Publicidad
Publicidad

Neuromarketing, ¿cómo influyen las emociones en las compras?

La capacidad de generar experiencias memorables y positivas puede representar un avance enorme en la forma en que las marcas se relacionan con sus audiencias.
vie 08 agosto 2025 06:01 AM
Neuromarketing, ¿cómo influyen las emociones en las compras?
La aplicación del neuromarketing debe estar guiada por principios que prioricen la transparencia, el consentimiento y el respeto por el bienestar emocional del consumidor, apunta Jorge Corral.

En un mundo donde estamos constantemente estimulados, en el que cada segundo de atención vale oro para las empresas; es vital empezar a generar un impacto significativo en las comunicaciones. Especialmente en áreas como ética, valores, sostenibilidad, inclusión y conciencia social. Para lograrlo, es necesario entender no solo lo que decimos, sino cómo lo percibe y procesa el cerebro humano.

El neuromarketing es una disciplina que une la neurociencia con la mercadotecnia, no sólo para vender productos, sino para comprender y anticipar las decisiones del consumidor. Lo que antes era intuición publicitaria, hoy se fundamenta en escáneres cerebrales, pruebas de estímulos visuales y análisis de emociones.

Publicidad

Lo increíble del desarrollo de esta ciencia mercadológica es su relación con la tecnología. Herramientas como la realidad virtual, la realidad aumentada y los dispositivos de medición biométrica (como sensores de ritmo cardíaco o seguimiento ocular) han permitido a las empresas ir más allá de la simple publicidad para crear experiencias inmersivas y sensoriales. Las cuales no solo buscan captar la atención, sino generar respuestas emocionales específicas, moldeando la percepción de una marca desde el subconsciente del consumidor.

Un ejemplo son las tecnologías de realidad virtual que aplican varias empresas de automóviles dónde los clientes experimentan la conducción de sus vehículos antes siquiera de subirse a uno. Esta experiencia activa emociones, da confianza y permite anticiparse, generando una conexión emocional previa con el producto. A través de tecnologías de seguimiento ocular y sensores biométricos, se mide en tiempo real la reacción del usuario, lo que permite ajustar mensajes, diseño y estrategias comerciales con una precisión nunca antes vista.

Cada vez más las empresas incorporan estas tecnologías en sus estrategias de marketing no solo para atraer clientes, sino también para fortalecer el compromiso de sus colaboradores. Al activar áreas del cerebro asociadas con la recompensa o la nostalgia, estas técnicas tienen el poder de influir directamente en las decisiones y comportamientos de los individuos, muchas veces sin que estos sean plenamente conscientes de ello.

Esta capacidad de generar experiencias memorables y positivas puede, sin duda, representar un avance enorme en la forma en que las marcas se relacionan con sus audiencias. Pero también abre un debate importante sobre el equilibrio entre la persuasión ética y la manipulación.

Por ello, la aplicación del neuromarketing debe estar guiada por principios que prioricen la transparencia, el consentimiento y el respeto por el bienestar emocional del consumidor.

Publicidad

El futuro de esta disciplina ya se entrelaza con avances como la inteligencia artificial generativa, que según un reciente estudio de NTT DATA y el MIT Technology Review, está siendo adoptada aceleradamente por las empresas de América Latina. Esta combinación de IA con neuromarketing permite personalizar experiencias con un nivel de precisión sin precedentes, automatizando decisiones de comunicación y marketing, pero también generando una responsabilidad aún mayor sobre su uso.

Lejos de representar una amenaza, el neuromarketing puede ser un aliado poderoso para construir una comunicación más empática, inclusiva y consciente. Comprender al consumidor no debería ser sinónimo de manipularlo, sino de conectar con él desde un lugar de respeto, confianza y propósito. En este sentido, las marcas que apuesten por esta visión ética no solo ganarán lealtad, sino que contribuirán a un ecosistema comercial más justo, humano y sostenible.

____

Nota del editor: Jorge Corral es Partner & Head of Digital Strategy NTT DATA México. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponde exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad