Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los falsos positivos en transferencias de pago reducen 10% de las ventas online

Con respecto a otros países, como Brasil o Argentina, el número de transacciones rechazadas por falsos positivos es mayor en México.
mar 30 octubre 2018 05:00 AM
Transacciones.
Cada día se realizan 720,000 transacciones electrónicas, según la Condusef.

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).- Las transferencias bancarias son de los métodos de pago que más se ocupan en plataformas de comercio electrónico en México. De acuerdo con Esteban Sarubbi, vicepresidente comercial de Worldpay para América Latina, este método de pago tiene un potencial especial en países como México, Brasil y Argentina, dado que el crecimiento de comercio electrónico y de la asimilación de este tipo de comercios está en auge.

“Sin embargo, debemos hablar del número de transacciones aprobadas, las cuales pueden ser menores en el caso de no presentarse frente a frente de los comercios, o sea de no llegar a una tienda directamente con una tarjeta de crédito y una identificación” señala Sarubbi.

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico representa el 2% del total de ventas en el sector minorista del país, sin embargo, el rechazo de compras en línea es muy alto pues representa el 14.3% de las transacciones.

“Finalmente, la aprobación tiene que pasar por una serie de filtros de seguridad y es raro que se declinen transacciones cuando se realizan de forma física, a no ser que no se tengan fondos o exista otro problema. Esto es porque los sistemas de finanzas deben evaluar una serie de datos y entre más datos existan hay una menor posibilidad de tener un fraude”, hace hincapié el ejecutivo de Worldpay.

Lee: ¿Por qué los mexicanos prefieren el efectivo?

El uso de herramientas que logren evitar falsos positivos es una de las apuestas que pueden tener los proveedores de medios de pago electrónico, pues así garantizan las transacciones y sobre todo el éxito de las ventas.

Publicidad

“Hay sectores donde hay una menor declinación, pues hay industrias muy disruptivas como son los negocios de transporte privado, de comida rápida, como se simplifica la transacción la trabajan con menos datos para que sea más fácil acceder a los servicios, por ello es que al recibir una transacción más simplificada es más probable que la rechacen”, enfatiza Sarubbi.

Los bancos, al tener menos datos, pueden tener menos elementos para saber si una transacción es fidedigna o no, sin embargo, implementar sistemas de inteligencia artificial que busquen hacer varios tipos de transacción al momento, pueden ser una clave para evitar este tipo de situaciones.

“Se habla de un 10% de falsos positivos que se pueden reducir al aplicar sistemas de IA que ayudan a evitarlos. Nosotros tenemos una herramienta llamada AuthPlus que permitiría incrementar el éxito de las ventas de un 3 a un 5%”, precisa el vocero de Worldpay.

Tal vez te interese: Los Silver Surfers son los nuevos millennials

Acorde al estudio Insight E-commerce. La economía digital y el inicio de una nueva era, hecho por la AMVO y Endeavor, México está por debajo de Argentina o Brasil, donde el rechazo de los bancos a una transacción es de 6.3 y 7.6%, respectivamente, sin embargo, en el país se registra un rechazo del 10% que, sumado a la poca bancarización, frena el consumo de productos a través de plataformas digitales.

Por otro lado, el Informe de pagos globales hecho en 2017 por Worldpay precisa que una de las tendencias de pago que más crecerá en la región será la de transferencia bancaria, misma que pasará de representar 17%, en 2016, a 21% del total de transacciones en 2021.

¿Quieres enterarte de lo más reciente de la tecnología?
Entrevistas, noticias y reseñas sobre los últimos gadgets e innovaciones.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde.

Publicidad