Publicidad
Publicidad

México podría tener una economía débil sino invierte en IA

El rezago del país en materia de infraestructura es un reto para las industrias, sin embargo la aplicación de IA podría crecer el PIB nacional hasta un 4.1%
lun 05 noviembre 2018 08:50 AM
Burbuja financiera
La mala inversión y la falta de visión en torno a la IA en México podrían ser factores que propicien una mala economía en el país.

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).- Acorde con un informe presentado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) titulado Inteligencia Artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para México, impulsado por la empresa Microsoft, los impactos económicos podrían ser beneficiosos o muy negativos acorde al panorama de adopción.

En números del Producto Interno Bruto (PIB), la adopción de IA de forma óptima podría hacer que el país crezca hasta 4.1% de acuerdo a un modelo de simulación hecho por el CIPPEC. Sin embargo, este número podrá ser posible solo si la adopción de esta tecnología sea de alto impacto y la mayoría de los sectores la adopten.

Esto porque “la IA liderará el proceso de transformación tecnológica que se inicia en la cuarta transformación industrial y dada la experiencia de otras revoluciones, las firmas y países que más rápido la adopten, serán quienes más rápido podrán tener oportunidades de crecimiento” se precisa en el informe.

La adopción de tecnología no es algo sencillo para las sociedades, sobre todo porque se deben tener ciertas condiciones que propicien un ambiente de innovación y se promuevan proyectos locales donde se logren resolver problemáticas del país.

Lee: En díez años tendremos IA en México

De acuerdo con los analistas Donald Feinberg, Peter Krensky y Cindi Howson de la consultora Gartner, en México, aún faltan varios retos por resolver para lograr que la inteligencia artificial impacte en las empresas de forma real. Pero incluso a nivel mundial, los retos que tienen las organizaciones en la implementación de estos nuevos modelos, no se verán de forma inmediata.

Publicidad

Lo que es un hecho es que su adopción ya existe en muchas industrias de una forma básica, sin embargo, los usos que se empiecen a dar de la misma podrían ser el motor económico que impulse al país. Acorde a Wilson Grava, vicepresidente y gerente general de Pure Storage en América Latina, precisa que si bien en México ya se invierte en la digitalización y uso de herramientas como IA, “los usos que se le están dando a las aplicaciones aún son muy básicos y se debe reforzar la evangelización de las industrias para que logren sacarle más provecho a las tecnologías”.

Y parte de este aprendizaje que deben tener las empresas se puede ver en los modelos que han aplicado en otros países.

“No es sencillo medir la capacidad de adopción tecnológica y de innovación de una economía. El principal indicador es lo que llamamos Productividad Total de los Factores, que mide la parte del nivel de actividad que no es explicada directamente por cuánto trabajo o capital se utiliza en el proceso productivo”, precisa el estudio de CIPPEC. O sea se trata de indicar qué labores están realizando máquinas más “inteligentes”.

En este sentido la diferencia que existe entre México y Estados Unidos es notable, pues el primer país tuvo un crecimiento constante del 25% desde 1980 hasta 2017, mientras que en México se redujo este valor, en el mismo periodo, 40%. Otros países, como China, tuvieron un crecimiento más notable que Estados Unidos, o sea se elevó 40% con respecto a 1980 y hasta 2017, esto acorde a The Conference Board .

APRENDIENDO DEL PASADO

En 1980 el PIB por habitante en México alcanzaba los 14,500 dólares constantes de Paridad del Poder Adquisitivo (PPP), mientras que el vecino del norte en ese mismo año tenía un alcance de 32, 100 dólares de PPP. O sea el nivel de bienestar nacional era alrededor del 45% de un ciudadano estadounidense.

En 2018, esta brecha es aún mayor, pues en México se elevó a los 20,100 dólares de PPP, mientras que el de Estados Unidos llegó a los 60,400 dólares. Que de acuerdo con los analistas del CIPPEC se debe principalmente al rezago tecnológico que tiene México en términos de infraestructura, talento y adopción de nuevas tecnologías.

“En esencia hay dos factores que conducen al crecimiento a lo largo del tiempo de la producción agregada de una economía. Uno es el aumento de los factores productivos, o sea la incorporación de trabajadores al mundo laboral y la acumulación de capital. El otro factor es el crecimiento de la productividad, que resulta de las mejoras en la organización y la eficiencia con la que se usan los factores de trabajo” indica el estudio.

Sin embargo en México se tienen varios rezagos en términos de infraestructura tecnológica que han evitado que se puedan adecuar modelos de optimización como es la aplicación de Tecnologías de la Información en todo el territorio mexicano y el rezago de varios sectores de la industria en la implementación de modelos más disruptivos.

Tal vez te interese: ¿Quién utiliza IA en México?

Wilson Grava precisa para Expansión que aunque muchas de las empresas en el país están haciendo importantes inversiones en este sentido, se tendrán que fijar en qué tipo de tecnologías serán las más valiosas y de qué forma podrán aplicarlas en su sector.

“No se trata de sólo invertir en digitalizar a las empresas, se trata de invertir en el aprendizaje que tenga el capital humano que maneje estos sistemas, en apostar por análisis que verifiquen el retorno de inversión más rápido y sobre todo en saber que no sólo se trata de adquirir un sistema novedoso en las empresas, sino que se tiene que apostar por una infraestructura más global, en la que participen otras áreas que antes no participaban con los ingenieros de TI, como son las áreas de RH o Legal” señala el ejecutivo de Pure Storage.

Acorde a un estudio hecho por el Massachussets Institute of Technology, en colaboración con Pure Storage, “el 82% cree que AI tendrá un impacto positivo en su industria en el futuro, sin embargo el 43% de las empresas ven un rezago en la infraestructura actual y un 41% ve que el talento humano será un reto para la aplicación de estas nuevas tecnologías en sus empresas”.

En el caso específico de México el MIT otro factor que será un reto para las industrias es el tema de costos, pues aún un 53% de los empresarios, consideran que la inversión que se tiene que hacer en este cambio y adopción será impactante en el primer lapso de aplicación. Sin embargo, de acuerdo a lo indicado por el CIPECC esta apuesta es una oportunidad de crecimiento que podrá impactar favorablemente a la economía del país.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad