“Se los hemos acercado pero no vemos que lo usen, no se ha cerrado nada. Pese a que en México solo se sugirió el confinamiento y no hubo medidas más estrictas si salías, se ha logrado bajar la movilidad. Aunque vemos que las diferencias dependen de las zonas en la que la gente tiene que salir a trabajar si no, no come. Si se usaran los datos podrían tener una estrategia de confinamiento o desconfinamiento selectivo”, dijo Idoyaga en entrevista.
Para realizar sus mediciones, Grandata usa data anónima proveniente de líneas celulares y detecta cuando una persona se mueve a 100 metros de lo que marcan habitualmente como hogar.
Algunos de los datos que más reflejan las tendencias de movilidad en la Ciudad de México y sus áreas cercanas son que por ejemplo las zonas con menor nivel socioeconómico (NSE) de la urbe se mueven más que el resto, así como los municipios que colindan con zonas de mayor NSE.