“Estamos ante una situación que ha retado a los emprendedores en el mundo, la empatía, el impacto social y las ideas que tengan este ingrediente extra de cierre de brecha tecnológico son las que mejor ven los fondos de capital (VC), pero sobre todo los usuarios”, precisó Finette a Expansión.
El especialista en emprendimiento coincide en que las crisis son un buen aliciente para que startups surjan pero sugiere que aunque estos proyectos busquen abordar las macrotendencias de negocios y tecnología, solo tendrán tracción si atienden problemáticas sociales y económicas de forma local, sobretodo en mercados emergentes.
“Vemos una tendencia muy fuerte por apoyar a aplicaciones de delivery pero locales, o a fintechs que entienden los problemas locales de los países y se enfocan en resolverlos. Una de las claves que deben tener los emprendedores es que si quieren ser exitosos deben escuchar a sus usuarios, y si no tienen identificado al usuario, ni el impacto social que podrán tener en él, entonces tendrán muchos retos para crecer su empresa”, puntualizó Finette.
De acuerdo al reciente informe de VC Guide, la diversidad de inversionistas cada vez es mayor y por ende el foco en el que prestan atención.
“Si en este momento un inversionista mantiene prejuicios de género, raza o condición económica está haciendo un trabajo muy malo y hasta estúpido, la diversidad en los emprendimientos es lo que ha logrado traer a grandes empresas al mercado que en este momento incluso están salvando a muchas industrias, como fue el caso de éxito de Zoom”, precisó Finette.