Ante este contexto, la OEA elaboró un estudio donde se destaca la falta de profesionales , pero también hace un llamado a la acción a gobiernos, empresas y sociedad para revertir la situación. “Esta publicación, sin duda, contribuirá al fortalecimiento de las capacidades en ciberseguridad de la región en un momento en el que Latinoamérica y el Caribe aparece como objetivo prioritario de los cibercriminales”, comentó Agust.
Educación en ciberseguridad desde la infancia
Por su parte, David Moreno, oficial del programa de ciberseguridad de la OEA, dijo que “la escasez de profesionales es un tema multifactorial, es una responsabilidad de todos, porque la falta de mano de obra menoscaba el derecho de usar la tecnología y hace que las personas sean más vulnerables en el entorno digital”.
Y es que para atender esta problemática, los expertos puntualizaron la necesidad de abordarla desde edades tempranas y no esperar a que las personas estén cerca de insertarse al campo laboral, además de hacer las ofertas de trabajo en el campo menos confusas y más atractivas.
“Hemos trabajado en la educación superior, pero nos dimos cuenta de que estas labores deben hacerse desde niveles básicos, despertar las vocaciones para crear consciencia de las oportunidades extraordinarias que muchos jóvenes desconocen y de las que orientadores vocacionales no tienen conocimiento pleno del potencial”, señaló Rebeca de la Vega, líder de Cisco Networking Academy para Latam..