Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

WhatsApp se enfrenta a fake news y viralidad en las elecciones

A pesar de que nadie puede acceder a las conversaciones de los usuarios, Meta ha ideado algunas herramientas para combatir el contenido desinformativo en esta plataforma.
mié 15 mayo 2024 05:30 AM
WhatsApp se enfrenta a fake news y viralidad en las elecciones
WhatsApp combate la desinformación de otras formas: prevención desde el diseño, medidas contra el abuso y colaboración con expertos.

WhatsApp está presente en la vida de los mexicanos casi en cualquier momento del día. Desde que despiertan hasta que se van a dormir, las conversaciones en esta plataforma son algo común, al igual que los mensajes potencialmente desinformativos, un asunto que Meta, su empresa matriz, busca atender sin dañar la privacidad que propone la propia plataforma.

Paloma Szerman, gerente de políticas públicas de WhatsApp para América Latina, explica que este servicio de mensajería está cifrado de extremo a extremo, es decir, nadie fuera de la conversación, ni siquiera Meta, puede acceder a ella, lo cual complejiza la moderación de contenido como noticias falsas o llamamientos a no votar.

“WhatsApp tiene características distintas a Facebook, Instagram o Threads y por eso combatimos la desinformación de otras formas: prevención desde el diseño, medidas contra el abuso y colaboración con expertos”, explica la responsable de la plataforma en Latinoamérica.

Publicidad

Prevención desde el diseño

Si bien WhatsApp no puede incidir sobre las conversaciones de las personas, Szerman es consciente de que la plataforma suele ser utilizada para reenviar mensajes en cadena y es ahí donde han puesto atención para evitar la difusión de fake news.

Las etiquetas de reenvío, puntualiza la vocera, tienen la finalidad de marcar un mensaje proveniente de un autor que no es el original y en caso de que haya sido redistribuido más de cinco veces, el mensaje muestra una doble flecha en la esquina superior para dar una alerta de que es un contenido altamente reenviado y se debe tener ojo crítico a la hora de leerlo o volver a compartirlo.

Los mensajes se pueden reenviar a un máximo de cinco chats a la vez para limitar su visibilidad. “Generamos fricción y eso previene la viralización de contenido potencialmente desinformativo”, detalla Szerman, quien sostiene que esas medidas tienen efectos concretos en la cantidad de contenido viral que circula en la plataforma.

Prácticas contra el uso malicioso de cuentas

A pesar de las limitaciones, Szerman puntualiza que cuentan con la capacidad de detectar ciertas conductas por parte de los usuarios para determinar que están intentando crear cuentas automatizadas de forma masiva para usarlas en prácticas maliciosas y eliminarlas antes de que puedan enviar un mensaje.

En el caso de que las cuentas hayan sido creadas, algunos comportamientos que las delatan son enviar muchos mensajes uno tras otro. La especialista detalla que cuando una persona real escribe, aparece la leyenda “escribiendo…” debajo de su nombre, lo cual no sucede con un bot.

“Supongamos que una cuenta se registra y lo primero que hace es crear grupos a escala muy alta y una velocidad muy alta, mucho más rápido de lo que lo podría ser un humano. Bueno, eso también es un comportamiento anormal para nosotros y nos da pie a bloquearla”, comenta.

Otra forma de identificar ese tipo de cuentas de forma automática es a partir del nivel de contestación, pues si es muy bajo o nulo también representa un patrón fuera de lo común. Datos de la plataforma resaltan que 75% de las cuentas maliciosas se detectan y bloquean sin que un usuario envíe un reporte.

Publicidad

Alianzas para verificar contenido

Por último, la tercera forma de controlar el contenido es a partir alianzas estratégicas, como la que la empresa estableció con la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN, por sus siglas en inglés) que, en el caso de México, participan medios de comunicación como AFP Factual, Reuters y Animal Político, a través de su división de verificación: El Sabueso.

Cada uno de ellos cuenta con sus propios chatbots que entregan contenido verificado a los usuarios, además de identificar la información potencialmente falsa con ayuda de las personas, quienes pueden enviar imágenes, audio o videos para que los equipos trabajen en detectar si se trata de contenido real o fake news.

Para ponerse en contacto con los verificadores solo es necesario enviar un mensaje al teléfono +52 55 2503 9334 en el caso de AFP Factual. Para contactar con Reuters el número es +52 56 2001 8078, mientras que en el caso de El Sabueso es +1 (573) 995 3927.

Otra forma de acceder a estos verificadores es a través del chatbot del INE, Inés, el cual está disponible en el número +52 55 5809 7300. A fin de preservar los principios rectores del INE, esta no es una herramienta para obtener información verificada sobre las candidaturas, partidos políticos y sus campañas electorales.

Publicidad
¿Quieres enterarte de lo más reciente de la tecnología?
Entrevistas, noticias y reseñas sobre los últimos gadgets e innovaciones.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde.

Publicidad