¿Cómo funciona el programa de visa H-1B?
En 1990, el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley que creaba el programa H-1B, cuando se avecinaba una escasez de mano de obra. Cuando el presidente George Bush firmó la ley, dijo que el programa “fomentaría la inmigración de personas excepcionalmente talentosas, como científicos, ingenieros y educadores”.
Los empleadores utilizan las visas, que son válidas por tres años y pueden extenderse, para contratar a trabajadores extranjeros con habilidades especializadas, principalmente en ciencia y tecnología, para llenar vacantes para las que no se pueden encontrar trabajadores estadounidenses con habilidades similares.
El programa H-1B otorga un estatus temporal en los Estados Unidos, no la residencia. Sin embargo, muchos empleadores patrocinan a trabajadores con visas H-1B para que obtengan una ‘green card’, lo que los pone en camino hacia la ciudadanía estadounidense.
Dentro del año fiscal 2023, Amazon solicitó 9,265 visas y se convirtió en el empleador que más solicitó este tipo de visado. Cabe destacar que las compañías presentan una petición al gobierno en nombre de un trabajador extranjero que desean contratar, describiendo el puesto y las calificaciones de la persona seleccionada para ocuparlo. Sin embargo, no hay certeza de si este tipo de permiso seguirá o tendrá alguna modificación.
¿Y México se beneficia?
Amper apunta que la llegada de talento, en conjunto con el impulso local, podría ayudar a que el país cree nuevas startups y empresas enfocadas en IA u otras tecnologías disruptivas. El gobierno de México ha señalado que, gracias a la actualización y expansión de los programas educativos orientados a las carreras del futuro, ha aumentado el número de graduados en áreas STEM tanto a nivel licenciatura como posgrado.
Durante el ciclo escolar 2022-2023, el sistema público de educación superior registró un crecimiento del 3.7% en comparación con el ciclo anterior, alcanzando más de 175,000 egresados especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
De acuerdo con datos de la SEP, las áreas de ingeniería, manufactura y construcción han absorbido la mayor parte de este talento, representando el 70.4% de los egresados. Por su parte, el 17.1% se enfocó en tecnologías de la información y comunicación, mientras que un 12.5% se dedicó a ciencias naturales, matemáticas y estadística.
El número de especialistas en ingeniería electrónica, industrial, mecánica, construcción y procesos químicos experimentó un incremento del 4.2%. Además, las regiones centro-sur y oriente concentran a 72,456 de los egresados en STEM, seguidas por la región occidente, con 35,137.