Publicidad
Publicidad

Netflix invertirá 1,000 millones de dólares en México

Ted Sarandos, Co-CEO de la plataforma, señaló que realizarán producciones locales, con lo que buscan mantener una apuesta por la relocalización del desarrollo de producciones.
jue 20 febrero 2025 08:19 AM
Netflix invertirá 1,000 millones de dólares en México, confirma Ted Sarandos
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, recibe de manos del CEO de Netflix, Ted Sarandos, un rebozo que fue utilizado en las grabaciones de la película "Pedro Páramo".

Producciones en México como Pedro Páramo o la Casa de las Flores lograron poner al país en el foco de la plataforma de entretenimiento Netflix. Por ello, Ted Sarandos, Co-CEO de Netflix, anunció una nueva inversión en el país de 1,000 millones de dólares.

Publicidad

El directivo explicó que adicional a la inversión en el país, Netflix colaborará con los Estudios Churubusco para mejorar las instalaciones, ya que este lugar es uno de los más importantes para desarrollar proyectos audiovisuales de las plataformas de streaming y de productoras independientes.

El ejecutivo señaló durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum que la idea de esta inyección de capital es realizar otras 20 producciones en el país.

El nearshoring audiovisual llegó a México

Para la empresa México uno de los mercados más destacados para la empresa, ya que a partir de esta nación es posible que la plataforma impulse mayores producciones de series y películas dado a la experiencia que tiene el país en este sector y a la riqueza cultural.

El directivo dijo que además la industria audiovisual ha tomado relevancia para México. En este sentido recordó que la producción Pedro Páramo aportó más de 375 millones de pesos al PIB de México y dio empleo a miles de personas locales en el equipo de producción, a cientos de técnicos y artistas, y a docenas de músicos tradicionales.

Desde 2020, Netflix estableció en el país su sede latinoamericana permitiendo hasta 2025 crecer su plantilla laboral en más de 10 veces.

“Ser local es muy importante para nosotros. Es por eso que todas nuestras series y películas se hacen en colaboración con compañías productoras y socios locales todas y cada una de ellas. Esto significa que estamos invirtiendo en la autonomía creativa y ayudando a personas talentosas a encontrar su vocación en nuestro sector”, dijo Sarandos en conferencia matutina.

Sarandos dijo que las plataformas de las streaming en las naciones comienzan a tener un papel importante en sus economías. Esta idea la ejemplificó con la producción Pedro Páramo, la cual aportó más de 375 millones de pesos al PIB de México. Y dio empleo a miles de personas locales en el equipo de producción, a cientos de técnicos y artistas, y a docenas de músicos tradicionales.

Adiconal permitió generar empleos. La producción requirió más de 5,000 piezas de vestuario, las cuales fueron elaboradas en colaboración con maestros en el arte de los textiles tradicionales.

En los últimos años, las plataformas de streaming como Netflix han mirado en México como uno de los escenarios más importantes para impulsar producciones cinematográficas.

México ha llamado la atención de los grandes estudios, sobre otros países latinoamericanos, gracias a su rica tradición cinematográfica como es el desarrollo de historias destacadas, desde la época del cine de oro hasta la década de los ochenta, cuando exportó una gran cantidad de sus productos a diversas naciones. Sumado a una infraestructura de estudios, talento y precios competitivos, erigiéndolo como el sitio idóneo para desarrollar proyectos en habla hispana que requieren los grandes estudios cinematográficos.

La apuesta de proyectos audiovisuales en México por parte de los grandes estudios audiovisuales ha llevado a que la Ciudad México se convierta en el principal set de filmación. Sólo en 2023 la capital captó una inversión de 583 millones de dólares para la producción de 1,231 proyectos audiovisuales: películas, series de televisión y comerciales, según datos del Anuario Estadístico de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México.

Mientras que un año antes la capital captó 673 millones de dólares por el mismo concepto. Pero tomar a la Ciudad de México como el escenario principal de los estudios cinematográficos ha tenido como consecuencia una saturación para rodar varios proyectos y con ello retrasos de filmaciones que se traducen en sobrecostos para las compañías.

Jalisco, Guadalajara y Monterrey son otras de las ciudades a las que recurren las productoras para desarrollar sus proyectos audiovisuales, pero aún son insuficientes para saciar su demanda de locaciones.

La presidenta Claudia Sheinbaum, dijo que uno de los incentivos que han empujado es la reducción de trámites para agilizar permisos para que las productoras puedan llevar a cabo sus proyectos audiovisuales.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad