En el caso de México, la Condusef señala que en 2023 se registraron más de 8 millones de reclamaciones con impacto monetario, de las cuales el 71% fueron atribuidas a fraudes cibernéticos, lo que refleja el impacto de los delitos en línea frente a los fraudes tradicionales.
El Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de México advierte que el uso de IA por parte de grupos criminales incrementa los riesgos en el sistema financiero, pero también la cita como una herramienta para la supervisión y gestión de riesgos.
Esta tecnología por sí sola no es ni buena ni mala, sino que depende de las manos que juegan con ella.
La IA y los ciberdelincuentes
“Cada entorno tiene sus propios riesgos y el fraude en línea ha crecido más rápidamente debido a la digitalización del comercio dando paso de manera natural a una mayor exposición a fraudes cibernéticos, como phishing, robo de datos bancarios y sitios web falsos, mientras que quienes compran en físico pueden ser víctimas de clonación de tarjetas, robo de identidad y fraude en puntos de venta”, dijo a Expansión Cecilia Álvarez, directora de compliance y control interno de Kueski.
Nadie se salva. La Condusef apunta que las pérdidas causadas por fraudes financieros en 2024 alcanzaron aproximadamente los 14,500 millones de pesos, con la falsificación o suplantación de identidades y robo de datos bancarios como las causas más frecuentes, con casi el 40% de los casos reportados.
El Panorama de Amenazas 2023 para América Latina de Kaspersky mostró que en el último año las estafas financieras aumentaron 50% en Latinoamérica, mientras que en México este crecimiento fue del 41%.