“Se recomienda adoptar el enfoque contrario, se debe definir con claridad qué se desea restringir. Agregar listas cada vez más amplias de excepciones, de lo contrario, puede generar ambigüedad y discrecionalidad en la interpretación. Lo más claro y efectivo es definir los casos específicos de restricción”, precisó Richaud, quien formó parte de uno de los conversatorios en el Senado para abordar la Ley de Telecomunicaciones.
Claudia Benassini, especialista en temas de televisión restringida y plataformas digitales e investigadora de la Universidad La Salle, consideró que este artículo puede entenderse como una forma de protección ante intereses nacionales.
“Se está rompiendo la globalidad. Quizá esto pueda venir de un acuerdo con empresarios, pero es una realidad que se están anunciando productos que están compitiendo directamente con los locales”, dijo la especialista.
Para Radamés Camargo, analista de la consultora The Ciu, el artículo busca proteger los intereses nacionales, por lo que consideró correcto que se busque frenar publicidad o campañas que vulneren a los usuarios.
La nueva política se enmarcó luego de que se transmitiera en señales de televisión abierta y pago un spot político de Kristi Noem, Secretaría de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, en donde expresaba abiertamente la política antimigrante del presidente Donald Trump, advirtiendo a las personas que emigran ilegalmente a su país que serán cazadas y deportadas.
“Creo que se está buscando que no se vuelva a tener un caso como el de ViX en México”, dijo.
Expansión consultó a las plataformas de streaming para conocer su postura sobre este tema, sin embargo no tuvieron comentarios al respecto.
Por otro lado, la Agencia de Transformación Digital dijo a Expansión que por ahora no emitirá comentarios debido a que aún se desarrollan las discusiones de la Ley de Telecomunicaciones y podría haber cambios en el dictamen.