El caso Globant y su impacto en el sector tech
En Latinoamérica, el escenario es similar. La argentina Globant, una de las tecnológicas más importantes de la región, despidió a 1,000 empleados a nivel mundial en medio de un contexto de ajuste, en donde es relevante el avance de la IA.
Martín Migoya, CEO de la compañía, justificó la decisión como parte de una revisión estratégica de la estructura organizativa para “garantizar la sostenibilidad del negocio” y seguir creciendo de forma “saludable”. “El mundo cambió en los últimos años, y nosotros también debemos cambiar”, dijo.
Miyoga resaltó la importancia de tecnologías como la IA y los cambios que está produciendo en los servicios que ofrece la empresa, especialmente en términos de automatización de labores, uso de algoritmos e incorporación de nuevas plataformas en los flujos de trabajo.
”La Inteligencia Artificial es una oportunidad enorme, pero también exige transformarnos como organización”, comentó Migoya, quien aseguró que están realizando fuertes inversiones en herramientas basadas en IA para sus clientes.
Una fuente que resultó afectada por los despidos dijo a Expansión que Globant actualmente implementa “un modelo donde se integran agentes que fungen como parte del equipo, ya sea como front end o back end, entre otras áreas. No busca sustituir del todo el lado humano, pero los desarrolladores que trabajen en estos nuevos modelos van a estar acompañados de estos agentes en las labores diarias”.
Escenarios cambiantes para los humanos
De acuerdo con la consultora Gartner, la situación de los despidos sólo mejorará dentro de un par de años. Se espera que para el 2027, el 50% de las empresas que preveían reducciones de personal abandonen esos planes.
Y es que en la actualidad, señaló la firma, las organizaciones están apostando por tecnologías como agentes autónomos de IA, debido al boom que OpenAI o Google han motivado en torno a estos elementos en áreas, como servicio al cliente.
Una encuesta que hizo a 163 líderes de servicio al cliente y soporte en marzo de 2025 reveló que el 95% de esos ejecutivos planean retener agentes humanos para definir estratégicamente el papel de la IA.
”Si bien la IA ofrece un potencial significativo para transformar el servicio al cliente, no es una panacea. El contacto humano sigue siendo insustituible en muchas interacciones, y las organizaciones deben equilibrar la tecnología con la empatía y la comprensión humanas", comentó Kathy Ross, analista en el sector de práctica de servicio y soporte al cliente de Gartner. "Un enfoque híbrido, donde la IA y los agentes humanos trabajan en conjunto, es la estrategia más efectiva para ofrecer experiencias excepcionales".
Fennell, puntualizó que a pesar de la situación de despidos actual, muchas partes del mercado laboral siguen activas e incluso creciendo, como los roles de IA y aprendizaje automático, con ingenieros y gerentes de producto en gran demanda.
La ciberseguridad, señaló, es otro sector que está prosperando, particularmente en finanzas y atención médica, al igual que los roles de infraestructura de datos y nube, como ingenieros de DevOps y analistas de datos.
Para el CEO de LinkedIn, Ryan Roslansky, los trabajos están evolucionando más rápido que nunca. "Incluso si no estás buscando cambiar tu trabajo, es probable que tu trabajo esté cambiando en ti", declaró.
”A pesar de que la IA es una muy buena herramienta para las labores diarias, el factor humano siempre será necesario. Ahora bien, considero que el nivel de exigencia técnica para los devs será valor”, dijo el exempleado de Globant. “Creo que por esa parte no es malo, aunque quizá ya no cualquiera va a poder pertenecer al gremio como hasta el momento”.