Publicidad
Publicidad

Las grandes tecnológicas depuran sus plantillas en favor de la IA

Las olas de despidos no paran en el sector tecnológico. La carrera por la Inteligencia Artificial y el recorte de gastos son la mayor prioridad y los empleados lo resienten.
mar 01 julio 2025 05:55 AM
Despidos masivos en tecnologicas
En lo que va del año, 63,823 personas perdieron su trabajo —según datos de Layoffs.fyi.

La industria tecnológica está en una transformación constante, pero los principales afectados son los empleados humanos. En lo que va del año, 63,823 personas perdieron su trabajo —según datos de Layoffs.fyi— y los líderes empresariales no tienen tapujos en decir, con nombre y apellido, la razón de estas medidas: Inteligencia Artificial (IA).

Más IA, menos gastos

Actualmente, la IA es un activo importante en la estrategia de las compañías, su integración impacta a los roles tradicionales y reestructura los flujos de trabajo, especialmente aquellas tareas monótonas o repetitivas que son susceptibles de automatización.

Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, resaltó en mayo el impacto de la IA en el empleo, al predecir que eliminaría la mitad de los empleos administrativos de nivel inicial en los próximos cinco años, algo que se suma a otras declaraciones, donde destacó que la IA asumiría por completo labores de codificación de los ingenieros de software.

Andrew Challenger, VP de la firma de recolocación Challenger, Gray & Christmas, explicó que estas decisiones en las empresas de tecnología se deben a factores como “los aranceles, recortes de financiación, la disminución en el gasto de los consumidores y el pesimismo económico general. (Por ello) las empresas están gastando menos, ralentizando la contratación y enviando avisos de despido".

Publicidad

Andrew Fennell, fundador de la empresa de asesoría para profesionales, StandOutCV, comentó que esta etapa en la industria tecnológica no es resultado de un mal comportamiento financiero o secuelas de la pandemia, sino que “las empresas están racionalizando para cambiar la inversión en IA y automatización”.

También resaltó que las áreas más afectadas en los diversos recortes son las de servicio al cliente, operaciones y marketing, debido a que la automatización es viable en estos segmentos. Además, mencionó que las mismas empresas que recortan a su personal están contratando en otros departamentos, como Salesforce, que abrió nuevas posiciones en el área de estrategias de productos de IA, e incluso Amazon contrató nuevos ingenieros de machine learning y arquitectos de datos.

Los despidos continúan en las Big Tech

A pesar del panorama que dibuja Fenell, los despidos siguen en el 2025. Microsoft realizó tres rondas de despidos en lo que va del año. En la última de mayo pasado, 6,000 personas perdieron sus trabajos y la explicación se halla en su inversión masiva en centros de datos, en la que ha gastado alrededor de 80,000 millones de dólares.

Se espera que Xbox también vuelva a realizar una serie de despidos entre su personal, con el fin de mejorar los márgenes de ganancia tras la adquisición de Activision Blizzard.

Amazon es otra de las compañías que también hizo recortes en medio de la integración de la IA en sus procesos. Tan solo en el primer semestre del año, la empresa prescindió de 14,000 puestos corporativos en áreas de servicio al cliente, desarrollo de software, recursos humanos y comunicaciones internas.

”A medida que implementamos más IA generativa y agentes, debería cambiar la forma en que realizamos nuestro trabajo. Necesitaremos menos personas haciendo algunos de los trabajos que se están haciendo hoy, y más personas haciendo otro tipo de trabajos”, dijo Andy Jasso, CEO de Amazon.

En febrero pasado, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció que eliminaría a alrededor del 5% de su fuerza laboral (cerca de 3,600 empleados) a través de "recortes basados en el rendimiento", mientras que Google despidió al 25% de su equipo de Google TV en abril, según un informe de The Information.

Las finanzas de las grandes tecnológicas florecen. En los reportes trimestrales más recientes, Microsoft, Amazon o Alphabet no solo dejaron claro que la IA ya integra sus operaciones centrales, sino que también marcó la diferencia en sus ingresos, márgenes y crecimiento interanual.

Microsoft reportó ingresos por 70,100 millones de dólares en su primer trimestre fiscal de 2025, con un crecimiento de 21% en su unidad de nube, Azure, misma que avanzó 33%, impulsado en gran parte por cargas de trabajo relacionadas con IA, que explican más de la mitad del alza.

En el caso de la empresa que lidera Mark Zuckerberg, la IA mejoró la efectividad publicitaria al grado de aumentar el precio por anuncio en un 14%. Y, de hecho, Meta incrementó su gasto de capital para 2025 a un rango de 64,000 y 72,000 millones de dólares, reflejo de su apuesta por centros de datos enfocados en IA, dejando en segundo plano al metaverso.

En Alphabet la IA también fue el salvavidas de las finanzas. Google Cloud creció un 30% gracias a la demanda de infraestructura para IA generativa. En su negocio principal, la publicidad, herramientas como AI Overviews y Circle to Search ya están impactando positivamente los ingresos por búsquedas, que subieron 13%.

Publicidad

El caso Globant y su impacto en el sector tech

En Latinoamérica, el escenario es similar. La argentina Globant, una de las tecnológicas más importantes de la región, despidió a 1,000 empleados a nivel mundial en medio de un contexto de ajuste, en donde es relevante el avance de la IA.

Martín Migoya, CEO de la compañía, justificó la decisión como parte de una revisión estratégica de la estructura organizativa para “garantizar la sostenibilidad del negocio” y seguir creciendo de forma “saludable”. “El mundo cambió en los últimos años, y nosotros también debemos cambiar”, dijo.

Miyoga resaltó la importancia de tecnologías como la IA y los cambios que está produciendo en los servicios que ofrece la empresa, especialmente en términos de automatización de labores, uso de algoritmos e incorporación de nuevas plataformas en los flujos de trabajo.

”La Inteligencia Artificial es una oportunidad enorme, pero también exige transformarnos como organización”, comentó Migoya, quien aseguró que están realizando fuertes inversiones en herramientas basadas en IA para sus clientes.

Una fuente que resultó afectada por los despidos dijo a Expansión que Globant actualmente implementa “un modelo donde se integran agentes que fungen como parte del equipo, ya sea como front end o back end, entre otras áreas. No busca sustituir del todo el lado humano, pero los desarrolladores que trabajen en estos nuevos modelos van a estar acompañados de estos agentes en las labores diarias”.

Escenarios cambiantes para los humanos

De acuerdo con la consultora Gartner, la situación de los despidos sólo mejorará dentro de un par de años. Se espera que para el 2027, el 50% de las empresas que preveían reducciones de personal abandonen esos planes.

Y es que en la actualidad, señaló la firma, las organizaciones están apostando por tecnologías como agentes autónomos de IA, debido al boom que OpenAI o Google han motivado en torno a estos elementos en áreas, como servicio al cliente.

Una encuesta que hizo a 163 líderes de servicio al cliente y soporte en marzo de 2025 reveló que el 95% de esos ejecutivos planean retener agentes humanos para definir estratégicamente el papel de la IA.

”Si bien la IA ofrece un potencial significativo para transformar el servicio al cliente, no es una panacea. El contacto humano sigue siendo insustituible en muchas interacciones, y las organizaciones deben equilibrar la tecnología con la empatía y la comprensión humanas", comentó Kathy Ross, analista en el sector de práctica de servicio y soporte al cliente de Gartner. "Un enfoque híbrido, donde la IA y los agentes humanos trabajan en conjunto, es la estrategia más efectiva para ofrecer experiencias excepcionales".

Fennell, puntualizó que a pesar de la situación de despidos actual, muchas partes del mercado laboral siguen activas e incluso creciendo, como los roles de IA y aprendizaje automático, con ingenieros y gerentes de producto en gran demanda.

La ciberseguridad, señaló, es otro sector que está prosperando, particularmente en finanzas y atención médica, al igual que los roles de infraestructura de datos y nube, como ingenieros de DevOps y analistas de datos.

Para el CEO de LinkedIn, Ryan Roslansky, los trabajos están evolucionando más rápido que nunca. "Incluso si no estás buscando cambiar tu trabajo, es probable que tu trabajo esté cambiando en ti", declaró.

”A pesar de que la IA es una muy buena herramienta para las labores diarias, el factor humano siempre será necesario. Ahora bien, considero que el nivel de exigencia técnica para los devs será valor”, dijo el exempleado de Globant. “Creo que por esa parte no es malo, aunque quizá ya no cualquiera va a poder pertenecer al gremio como hasta el momento”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad