Publicidad
Publicidad

México no consume los videojuegos que producen sus creadores

El gaming en el país se encuentra en una paradoja, pues si bien es uno de los principales mercados de consumo en Latinoamérica, los estudios independientes locales siguen rezagados.
lun 28 julio 2025 05:55 AM
Videojuegos hechos en México
La industria del gaming aún enfrenta retos estructurales para avanzar como un negocio para los creadores locales.

México es un mercado en auge para los videojuegos. Según datos de Endeavor , se encuentra en la posición 10 dentro del mercado mundial y en el primer sitio a nivel Latinoamérica, con 2,300 millones de dólares en ingresos anuales y más de 76 millones de jugadores activos; sin embargo, el consumo de juegos hechos en México aún es minoritario.

Si bien el gasto promedio de consumo en videojuegos en México es hasta 25% más alto que en otras ramas del sector de entretenimiento, con un promedio de 5,500 pesos al año por usuario, el gaming nacional vive en una paradoja, pues sus compatriotas no lo consumen en gran medida.

Así lo reveló Antonio Urbe, cofundador del estudio independiente HyperBeard, en una entrevista con Wired. “Si 10% de los gamers en México compraran tu juego, sería suficiente para que se convierta en un éxito internacional en el mercado indie”, mencionó.

Publicidad

Los juegos independientes mexicanos no logran capturar la misma atención que los desarrollos de Nintendo, PlayStation o Xbox, entre otras grandes empresas de gaming. No obstante, Jorge Alor, director general de Gamers Unite, responsable del festival de videojuegos indies que se llevará a cabo en CDMX el próximo octubre, Supernova Indie Games Fest , destaca que es la oportunidad para crear una cultura e industria del gaming en el país.

"México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en ‘gaming’, generando impacto en múltiples sectores y fortaleciendo su presencia en la economía digital”, señaló Endeavor, misma que resaltó el escenario positivo, pues en 2024 se invirtieron 5,000 millones de dólares en empresas emergentes o "startups" de videojuegos a nivel global, con 65% del capital destinado a la creación de contenido.

En este contexto, resaltó Alor, surgió la idea del Supernova Fest, el cual se llevará a cabo el 4 de octubre en Expo Reforma, y donde se exhibirán algunos de los títulos indies en desarrollo de México, Latinoamérica y otras regiones, además de conferencias con ejecutivos de la industria, de quienes los desarrolladores pueden aprender.

“La industria es muy vasta hoy en día”, comentó Alor y a pesar de que los estudios nacionales han aprendido a relacionarse con el negocio, aún falta “visibilidad y esa comunión, que es la que eventualmente, si todo sale bien (con el festival), puede llegar a crear cultura y una industria”.

En la actualidad, según las conclusiones de Endeavor, existen cuatro retos principales en el sector de videojuegos en el país: falta de financiamiento para estudios independientes; percepción cultural y estigmas sobre la industria; competencia global con EU, China y Japón; y brecha tecnológica en acceso a internet y formación en desarrollo de videojuegos.

El emprendedor gamer

Desde la perspectiva de Alor, México es un país con potencial de crear negocios alrededor del gaming, debido a varios factores. Uno de ellos es la cantidad de usuarios, quienes mayoritariamente se encuentran en el sector de juegos móviles, es decir, la velocidad y costos de desarrollo es menor, además de que permite modelos de negocio basados en microtransacciones y publicidad.

“Hay mucha oportunidad de monetización y de hacer industria. Cuando hablas de publishers, todo el mundo piensa en Activision o cómo voy a meter mi juego a Playstation, pero esa barrera es compleja todavía (para los estudios nacionales) y hay que atacar por otro lado”, detalló.

Como parte del festival, Gamers Unite y Ocesa producirán un reality digital de cuatro episodios donde estudios emergentes (ya seleccionados) competirán por un premio de 500,000 pesos y un paquete de aceleración, basado en asesorías con expertos de la industria para impulsar sus desarrollos.

¿Para qué sirven 500,000 pesos en el proceso de desarrollo de un videojuego? “Depende del tamaño del desarrollo”, responde Alor. “Podría ser de gran utilidad para iniciar el proyecto o puede servir quizá para dos meses de nómina”

No obstante, destacó que se trata de una primera piedra para impulsar a los creadores hacia una industria donde tengan visibilidad y sus juegos se conviertan en una tendencia de consumo masivo.

Videojuegos hechos en México

  • Neon City Riders, desarrollado por Mecha Studios, disponible en PC, Switch, PS4, Xbox, Linux y macOS.
  • Remnants of the Rift, desarrollado por Bromio, disponible en PC.
  • I´m not Jelly, desarrollado por 1Simple Game, disponible en PC, macOS y Linux.
  • DIM, desarrollado por Matrixcore Studio, disponible en PC.
  • Market Warfare, desarrollado Pineapple Digital, disponible en PC y próximamente en Android.
  • The War in Chiapas, desarrollado por Bandprice, disponible en PC.
  • Chronoloop, desarrollado por 1Simple Game, disponible en Android, iOS y próximamente en PC.
Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad