La empresa dijo a CNBC que esta medida tenía sentido y que Estados Unidos no podía repetir el desdén que tuvo hacia el gigante asiático en cuestiones de 5G y volver a perder el liderazgo en una industria tan relevante, como en su momento lo fueron las telecomunicaciones.
“La tecnología de IA estadounidense puede ser el estándar mundial si competimos”, señaló Nvidia. El acuerdo, además, fue bien visto por inversores que esperan altas ventas de ambas compañías y un incremento de ingresos.
“Desde la perspectiva de un inversor, sigue siendo un resultado neto positivo: el 85% de los ingresos es mejor que cero”, escribió el analista de la consultora Quilter Cheviot, Ben Barringer, aunque todavía queda la duda de si las compañías elevarán sus precios para compensar el impuesto.
Por su parte, el director ejecutivo de Futurum Group, Daniel Newman, dijo a través de su cuenta de X que la medida representa una especie de “impuesto” para hacer negocios con China, algo que el socio de Counterpoint Research, Neil Shah, también describió como un “arancel indirecto en la fuente”.
Huawei vs. EU, la batalla por los chips crece
La decisión de regresar a China es algo que personas como Jensen Huan, CEO de Nvidia, o Lisa Su, CEO de AMD, habían incentivado demasiado desde hace unos meses, pues el no estar en ese mercado era considerado perder uno de los mercados más grandes e importantes del sector.
“Estados Unidos ha basado su política en la suposición de que China no puede fabricar chips de IA”, comentó Huang hace poco más de un mes. “Eso siempre fue cuestionable y ahora claramente es un error. La pregunta no es si tendrán IA, porque ya la tienen”.
Una muestra de la potencia de China en temas de IA es Huawei, que inició con los envíos del chip de IA 910C a sus clientes en China, según un reporte de Reuters. Se trata de una unidad de procesamiento gráfico (GPU), que logra un rendimiento comparable al H100 de Nvidia, razón por la cual Paul Triolo, socio de la consultora Albright Stonebridge Group, dijo a la agencia de noticias que este chip se convertirá en la opción principal de los desarrolladores chinos.
Las medidas restrictivas del gobierno estadounidense, así como la competencia con Huawei provocaron que la participación de mercado que Nvidia tenía en China se desplomara del 95% antes de 2022, cuando comenzaron las restricciones a las exportaciones estadounidenses, a 50% actual, según cifras del propio Huang.
Intel también podría pagar la cuota de 15%
Aunque analistas señalaron que es poco probable que acuerdos de este tipo se alcancen con empresas de otros sectores de la economía estadounidense, The Wall Street Journal reportó que Lip-Bu Tan, actual CEO de Intel, se reunirá esta semana con Trump en la Casa Blanca.
Se espera que tras la reunión también lleguen a un acuerdo similar que ayude a la compañía a salir de la reestructuración en la que se encuentra sumida, aunque también es importante destacar que el propio Trump ha pedido la destitución de Tan por sus vínculos con empresas chinas.