Nuevas reglas para Amazon Prime
Amazon confirmó que, a partir del 1 de octubre de 2025 , los beneficios de Prime solo podrán compartirse entre personas que residan en la misma dirección. Esto significa que si anteriormente un usuario compartía envíos gratuitos con alguien fuera de su hogar, ese acceso quedará restringido.
La modalidad Amazon Household (Hogar Amazon) seguirá activa, pero únicamente para otro adulto del mismo domicilio y hasta cuatro perfiles de adolescentes o niños.
Entre los servicios sujetos a esta restricción se encuentran:
- Entrega rápida y gratis en productos elegibles con Prime.
- Acceso a ofertas y eventos exclusivos de Prime.
- Prime Video con anuncios.
- Prime Reading.
- Contenido digital (audiolibros, eBooks, juegos, etc.).
Usuarios que pierdan acceso recibirán una invitación para contratar su propia membresía. Para facilitar la transición, Amazon anunció que ofrecerá descuentos promocionales durante el primer año de contratación, aunque después aplicará la tarifa regular.
Expansión buscó a Amazon para dar detalles de México, pero no ha habido respuesta hasta el momento.
Reuters señaló que la actualización coincide con reportes de desaceleración en el ritmo de nuevas inscripciones, a pesar del buen desempeño en jornadas comerciales como Prime Day.
Estrategia para aumentar suscriptores
El cambio se interpreta como una estrategia para ampliar la base de miembros de pago. Plataformas como Netflix, Disney+ y Max ya habían limitado la posibilidad de compartir cuentas, generando la obligación de contratar planes adicionales.
En el caso de Amazon, la modificación abarca los beneficios compartidos de la membresía. Aunque el paquete sigue incluyendo todos estos elementos, la restricción se centra en que solo puedan disfrutarlos quienes vivan bajo la misma dirección.
El informe de Reuters destacó que la medida llega en un momento en que Amazon enfrenta el reto de sostener su liderazgo, ya que la captación de usuarios en Estados Unidos no alcanzó los objetivos internos. Las ofertas promocionales para quienes se vean afectados parecen diseñadas para mitigar posibles cancelaciones.
La estrategia responde a una lógica de mercado: si cada beneficiario paga por su propia membresía, el ingreso recurrente para la empresa puede aumentar de forma considerable.
Evolución de precios en el mercado digital
El ajuste ocurre al mismo tiempo que otras plataformas de entretenimiento y servicios en línea aplican incrementos en sus tarifas. Datos del Banco de México muestran que, entre 2018 y agosto de 2025, la inflación acumulada fue de 33.6%. Sin embargo, los precios de los servicios digitales han crecido a un ritmo mayor.
Netflix, por ejemplo, aumentó su plan estándar con anuncios de 99 a 119 pesos y eliminó el plan básico sin comerciales, obligando a migrar a opciones más costosas. Desde 2018, el paquete más accesible sin publicidad ha subido 128.44%.
En HBO Max, el plan básico sin anuncios pasó de 199 a 239 pesos, lo que significa un aumento del 20% solo en el último ajuste y del 60% en siete años. Disney+ también incrementó sus precios: el plan sin anuncios subió de 179 a 249 pesos en 2025, acumulando un alza de 56% desde su lanzamiento en 2020.
Prime Video no se quedó atrás. En 2024, su paquete sin anuncios pasó de 99 a 149 pesos, lo que representa un incremento de 50% en un año y de 98% respecto a 2018, cuando costaba 75 pesos. Aun así, sigue siendo una de las opciones más económicas dentro del mercado de streaming.
Competencia y participación de mercado
El análisis de The Competitive Intelligence Unit (CIU) muestra cómo se distribuye el mercado mexicano de streaming: Netflix mantiene 49.9% de participación, aunque con una ligera caída; Disney+ llegó a 17.0%; HBO Max alcanzó 12.0%; Amazon Prime Video se mantiene con 8.7%; y ViX Premium cerró 2024 con 7.3%.
ViX Premium se ha fortalecido gracias a contenidos locales y deportivos, mientras que Claro Video conserva apenas 1.1% del mercado tras aumentos menores en su tarifa. Apple TV también subió su precio a 169 pesos en 2025, con un alza de 31% desde su lanzamiento.
Spotify, que pertenece a otra categoría de servicios digitales, también incrementó sus planes: el individual pasó de 129 a 139 pesos, el dúo de 169 a 189 y el familiar de 199 a 239 pesos. Estas variaciones reflejan una tendencia generalizada en la industria de suscripciones.