Marco Casarín, director general de Meta en Mexico, aclaró que la compañía no procesará pagos directamente, a diferencia de lo que sí ocurre en Brasil e India, donde existe WhatsApp Pay.
Esta restricción tiene detrás razones regulatorias. En México, los pagos electrónicos y transferencias están reguladas por el Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Cualquier servicio que procese pagos debe cumplir con la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.
De manera sencilla, si WhatsApp quisiera funcionar de esta forma en el país tendría que asociarse con bancos u operar como fintech. La empresa declaró que quiere traer WhatsApp Pay a México, pero hasta el momento no hay una pista clara de cuándo ni cómo sucederá.
Mientras tanto, su alternativa es permitir que los negocios compartan la CLABE directamente en los chats, como paso intermedio para facilitar pagos.
Cuando un negocio quiere enviar su CLABE, WhatsApp Business permitirá que esta información aparezca en un formato especial dentro del mensaje. No será un simple texto plano, sino una tarjeta o bloque de información.
Mensajería impulsada por la IA y otras novedades
El evento también puso foco en el papel transformador de la inteligencia artificial (IA). “Estamos construyendo las bases para la nueva era de la mensajería empresarial, que será impulsada por IA… El potencial es enorme… 61% de los mexicanos dicen que las respuestas de un asistente de IA son muy útiles”, declaró Casarín.
Entre las iniciativas presentadas están:
-Agentes de IA 24/7 que responden dudas de clientes. Esta tecnología está a prueba en chats de Messenger y WhatsApp en algunos países, incluído México y permite a los clientes interactuar directamente en la publicidad, hacer preguntas sobre productos, recibir recomendaciones personalizadas o incluso concretar ventas sin salir de la aplicación. Meta también está desarrollando formas de sumar estas IA’s empresariales directamente en sitios web de comercio electrónico, para que los clientes puedan integrar la misma tecnología de IA que están usando WhatsApp a su sitio web para brindar recomendaciones de producto o facilitar ventas. Estas herramientas actualmente están en fase de prueba solo en Estados Unidos.
-Integración multicanal fluida, desde redes sociales hasta sitios de e-commerce, con capacidades de voz que permiten escribir o hablar con la IA.
-Próximamente, las empresas contarán con funciones de personalización, análisis de rendimiento y nuevas herramientas para probar y entrenar su IA. Estas herramientas pueden mejorar las respuestas futuras de la IA al proporcionar sugerencias sobre información faltante.
-Uso responsable de IA, con controles y salvaguardas desde el diseño: los usuarios pueden bloquear o eliminar un negocio si así lo desean.