Publicidad
Publicidad

Qomplement: un Agentic de IA hecho en México

Emprendedores nacionales crearon un agente de IA que promete funcionar sin depender de la nube, protege datos de los usuarios y está adaptado a las necesidades del país.
vie 12 septiembre 2025 05:55 AM
agente-ia.mexicano
La visión de Taray y Garza va más allá de la automatización. Su apuesta es que, en los próximos años, las organizaciones se transformen en empresas “multiagente”, donde cada trabajador cuente con un asistente digital que se encargue de las tareas rutinarias.

Kerim Taray y Andrés Garza se encontraron con una realidad común en las empresas mexicanas: procesos lentos, sistemas heredados y empleados atrapados en tareas repetitivas. Esa fotografía impulsó a crear una Inteligencia Artificial (IA) distinta, diseñada no para reemplazar la tecnología existente, sino para potenciarla. La idea se materializó en Qomplement, un agente de IA que no depende de la nube.

Esta falta de dependencia se traduce en costos reducidos, mayor privacidad debido a que los datos se procesan dentro de la propia computadora, sin enviarse a servidores externos. Además permite compatibilidad con equipos de escritorio o laptops de gama media, con apenas entre 8 y 16 GB de RAM.

Publicidad

En contraste con otras startups que utilizan modelos de lenguaje preexistentes, Qomplement desarrolló el suyo. El entrenamiento se ejecutó durante más de 30 días utilizando datos públicos y privados sometidos a rigurosos procesos de curación y limpieza. La inversión ascendió a 200,000 dólares, con el objetivo de crear un modelo adaptado a las necesidades específicas de Latinoamérica.

“Queríamos que la IA fuera accesible para las empresas latinoamericanas, sin que tuvieran que reemplazar sus sistemas ni pagar precios desproporcionados”, explicó Garza.

Qomplement es un modelo propio de IA que automatiza procesos directamente desde la computadora del usuario. El agente es capaz de interpretar botones, menús, acciones de teclado y clics, replicando lo que un humano hace frente a la pantalla. Basta con grabar la rutina que se desea automatizar —llenar formularios o mover información entre plataformas— para que el sistema aprenda y lo ejecute, incluso reintentando cuando ocurre un error.

La trayectoria de Taray y Garza comenzó con proyectos de automatización mediante RPA (Robotic Process Automation), una tecnología que permitió reducir costos en empresas mexicanas, pero sin inteligencia artificial de por medio. Ahí descubrieron que distintos sectores compartían el mismo obstáculo: procesos manuales costosos y lentos.

Según McKinsey, la adopción de IA en empresas a nivel global ronda el 72% en al menos un área de negocio. Sin embargo, las organizaciones enfrentan barreras que limitan su aprovechamiento: el alto costo de implementación, la dependencia de la nube y los riesgos de seguridad. En México, a estas dificultades se suma que gran parte de las compañías sigue operando con sistemas “legacy” —programas antiguos sin integraciones modernas— que no se comunican fácilmente con las soluciones basadas en la nube.

Publicidad

IA hecha en casa

El proyecto de Qomplement aprovecha un momento clave en el mercado, porque, de acuerdo con Google Cloud, el 50% de las empresas en México ya utilizan agentes de IA, pero aún con un gran margen en su nivel de integración, ya que solo un 17% reporta tenerlos “profundamente integrados”.

En este espacio, Taray y Garza apuestan por diferenciarse. “Los datos de Estados Unidos o China no siempre resuelven los problemas de la región. Nuestra apuesta fue tropicalizar la inteligencia artificial para que responda a las realidades de las empresas mexicanas”, señala Garza.

Los emprendedores mencionan que uno de los aspectos más valorados por sus clientes es que el modelo funciona de manera local. Los datos nunca salen de la computadora, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las soluciones en la nube. Para bancos, hospitales y escuelas —donde la protección de información sensible es un requisito indispensable— este diseño representa una ventaja competitiva.

El modelo se entrena previamente (en servidores potentes) y después se “empaqueta” en una versión optimizada para correr en computadoras locales. Así, een la PC del cliente se ejecuta ese sistema predeterminado y aprende de los movimientos y acciones en pantallas.

“Cuando el modelo corre en tu propia máquina, ya no se trata de confiar en la palabra de una empresa que dice no usar tus datos. La propia tecnología impide que salgan de tu computadora”, enfatiza Taray.

Un ejemplo concreto fue el de una empresa logística obligada a emitir 5,000 facturas mensuales por nuevas regulaciones fiscales. El área administrativa estaba saturada y los costos se disparaban, pero con el agente de Qomplement lograron ahorrar 15,000 dólares al mes, reduciendo la carga de trabajo y los errores humanos.

“Automatizar no significa cambiarlo todo, sino hacer que lo que ya existe rinda más”, afirma Taray.

Qomplement destina cerca de 60,000 dólares mensuales en infraestructura de AWS para entrenar y sostener sus modelos, pero la diferencia radica en el producto final: las empresas que lo adoptan no dependen de la nube para operar. Gracias a técnicas de compresión y optimización, los agentes se ejecutan directamente en las computadoras locales de los clientes, lo que permite reducir costos frente a las alternativas en línea. El resultado son agentes hasta 15 veces más económicos que las alternativas en la nube.

Publicidad

Hacia la empresa “multiagente”

La visión de Taray y Garza va más allá de la automatización. Su apuesta es que, en los próximos años, las organizaciones se transformen en empresas “multiagente”, donde cada trabajador tenga un asistente digital encargado de las tareas rutinarias.

“Imaginamos un futuro en el que las compañías operen como si tuvieran un sistema operativo invisible. Cada agente digital asumirá lo tedioso y repetitivo, permitiendo que los empleados se enfoquen en creatividad, estrategia y análisis”, afirmó Garza.

Aun en su etapa inicial, los emprendedores sostienen que Qomplement transmite un mensaje claro: el futuro digital no requiere servidores lejanos ni soluciones extranjeras.. Con innovación local y una comprensión profunda de las necesidades del mercado, esta startup mexicana está demostrando que es posible combinar eficiencia tecnológica con accesibilidad real.

“Queremos que la inteligencia artificial deje de ser un lujo y se convierta en una herramienta cotidiana, práctica y segura para las empresas latinoamericanas”, concluyó Taray.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad