Salud mental y bienestar integral
Jimena, otra de las colaboradoras que participó, resaltó un apecto poco explorado en servicios de este tipo como es el acceso a terapias y programas de salud mental. Para ella, la aplicación resultó reveladora, pues no solo ofrecía entrenamientos físicos, sino también consultas psicológicas y actividades como masajes.
En un contexto donde el estrés laboral y la búsqueda de balance son cada vez más relevantes, este tipo de prestaciones agregan valor y podrían convertirse en un diferenciador para WellHub frente a otros actores del mercado.
La economía global del bienestar alcanzó los 6.3 billones de dólares en 2023 y, dentro de ese universo, el segmento de bienestar corporativo se perfila como uno de los motores de crecimiento más dinámicos. Un estudio de Wellhub estima que este mercado pasará de 70,400 millones de dólares en 2024 a más de 106,000 millones en 2029, impulsado por organizaciones que priorizan la salud de sus equipos para aumentar productividad, reducir ausentismo y fidelizar talento.
En ese marco, las plataformas tecnológicas que conectan a empresas con gimnasios, estudios y servicios de salud mental funcionan como puertas de acceso a nuevos usuarios, consolidándose como actores estratégicos en un sector que ya no es un beneficio adicional, sino un compromiso corporativo esencial.
En mi experiencia, la aplicación me permitió descubrir nuevas disciplinas, desde pilates hasta clases de indoor cycling. Sin embargo, también identifiqué una limitación, pues al brindar tantas opciones, los usuarios rotan entre diferentes gimnasios y estudios sin generar fidelidad hacia un centro específico.
Esto, desde mi perspectiva, puede impedir una especialización en una disciplina deportiva y también afecta a los propios estudios, que enfrentan la volatilidad de usuarios que llegan a través de la plataforma, pero no necesariamente se convierten en clientes recurrentes.
Un punto en el que los cuatro coincidimos es en que la aplicación nos motivó a hacer más ejercicio. WellHub integra dinámicas internas que permiten a las áreas de Recursos Humanos plantear retos, medir participación y otorgar incentivos.
En algunos casos, las empresas utilizan estos datos para premiar a los empleados más activos con beneficios adicionales. Sin embargo, esta misma característica refleja una de las principales limitaciones, pues el servicio depende de la contratación corporativa. Si la empresa no paga por el acceso, el colaborador no puede utilizar la aplicación de manera independiente, lo que restringe su alcance frente a servicios de suscripción directa como FitPass.