No hay ningún vacío legal, es falta de control
Aunque Semovi advirtió que continuará con medidas legales, la ausencia de sanciones directas a las aplicaciones permite que los viajes en moto sigan ofreciéndose. Tampoco existe un mecanismo público que impida a las plataformas incluir esta modalidad, ni que sancione su promoción.
“No hay ningún vacío legal, está expresamente prohibido el transporte de pasajeros en motocicleta desde 2017. El problema es la omisión del gobierno al no aplicar la ley, y las empresas lo saben. Siguen ofreciendo el servicio porque nadie las sanciona”, refirió Carreón.
La autoridad capitalina insiste en que transportar pasajeros en motocicleta implica riesgos altos y carece de un marco regulatorio que garantice seguros, capacitación o protocolos como los que se requieren para el servicio privado en automóvil.
Mientras tanto, los viajes en moto siguen activos para usuarios que, sin saberlo o ignorando la prohibición, exponen su integridad en recorridos que operan al margen de la ley.
Para darse de alta como conductor de motocicleta en DiDi o Uber, solo es necesario ser mayor de 18 años, tener una licencia de conducir de tipo A vigente, una motocicleta con tarjeta de circulación, una identificación oficial, así como contar con un seguro del vehículo y tu CURP para completar el registro. Una vez en operación, el conductor debe proporcionar casco y chaleco reflejante al pasajero.
Dakota, quien usa esta opción desde hace aproximadamente ocho meses, por lo menos dos veces a la semana, dijo a Expansión que siempre le han hecho entrega del casco, aunque nunca ha recibido chaleco reflejante.
“El tema con los cascos es que no siempre te dan uno bueno. Diría que la mayoría de las veces me han dado cascos que no son aptos, es decir que no se pueden abrochar, que no ajustan bien a la cabeza y a veces hasta te dan casco de ciclista. Entonces es una ilusión de seguridad porque si te caes con eso dudo que te proteja de algo”, dijo la joven.