Para revertir la dinámica, Samsung México apostó por fortalecer su canal directo de e-commerce, mediante el cambio de proveedor antifraude como fue la integración de tecnología de Signifyd.
“Desde que nos aliamos con Signifyd, mejoramos la tasa de aprobación. Pero más importante aún, logramos que la experiencia del cliente sea mucho más fluida”, explica Freitas.
León refiere que la firma especializada en protección de pagos ofreció a la surcoreana una red de inteligencia basada en miles de comercios que operan bajo su plataforma. Así, cuando un usuario intenta comprar un producto en el sitio de Samsung, el sistema puede “reconocerlo” en milisegundos al comparar su historial con millones de patrones previos.
“Cuando el usuario da clic en pagar, analizamos más de 1,600 variables: desde el dispositivo que usa hasta su comportamiento dentro del sitio. En menos de un segundo decidimos si se aprueba o rechaza la transacción”, detalla León.
La alianza rindió frutos. Samsung reporta que su tasa de aprobación de transacciones creció 10% y el área de atención al cliente redujo su carga operativa, al disminuir las consultas por compras rechazadas. Además, las ventas del canal digital se duplicaron frente al año anterior, algo que atribuyen a la mayor confianza de los consumidores.
La importancia que Samsung da a su e-commerce no es coincidencia. Una presencia sólida en canales de venta digitales en México es fundamental si se considera que, de acuerdo con Statista, en 2023 más de un 70% de la población adquirió bienes o servicios en línea. Solo tres años antes, en 2020, el porcentaje de compradores digitales en el país recién superaba el 60%. Se calcula que esta tendencia al alza continúe en los próximos años, rozando el 90% de penetración en 2029.
Además, León cita a la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) al señalar que un cliente que tiene una buena experiencia de compra tiene más del 90% de probabilidad de volver.
Experiencias similares han sido reportadas en mercados como el de boletaje digital en Estados Unidos, donde empresas como TickPick recuperaron millones de dólares en ventas legítimas tras ajustar sus algoritmos de prevención.
El mercado en línea de venta y reventa de entradas para eventos utilizó la herramienta Adaptative Checkout, basada en IA y desarrollada por Riskified, para analizar en tiempo real cada pedido y evitar rechazos automáticos indiscriminados. En los primeros tres meses, la plataforma aprobó transacciones que previamente hubiera bloqueado, lo que resultó en una recuperación de alrededor de tres millones de dólares en ingresos.