Publicidad
Publicidad

Instagram filtrará contenido con clasificaciones como las del cine

Meta aplicará a las redes la misma lógica que usa la industria del entretenimiento sobre qué películas o series puede ver un menor.
mié 15 octubre 2025 04:00 PM
Instagram activará filtros de contenido por edad como en el cine y la polémica va más allá de la censura
El año pasado, Instagram lanzó de manera oficial las cuentas para adolescentes, que están diseñadas para usuarios de entre 13 y 17 años. (Foto: Selene Ramírez)

Meta dio a conocer que trasladará la lógica del cine a Instagram, pues las cuentas de adolescentes en esta red social comenzarán a regirse bajo un sistema de clasificación equivalente al PG-13 utilizado en películas y plataformas de streaming.

La medida busca evitar que los menores de 18 años consuman contenido que incluya lenguaje fuerte, escenas con sangre, acrobacias peligrosas o publicaciones que puedan incentivar a conductas de riesgo.

La propuesta parte de una idea simple; si las familias ya están acostumbradas a validar la edad de consumo de películas y series, debería existir un filtro similar en redes sociales.

Publicidad

El anuncio llega en un contexto en el que Instagram es cuestionada por su impacto en la salud mental de los adolescentes. En 2021, una investigación publicada por The Wall Street Journal reveló documentos internos de Meta que admitían que ciertos formatos de contenido —como las comparaciones físicas o los algoritmos que amplifican estándares de belleza— agravan problemas de autoestima, especialmente entre mujeres jóvenes.

La propia compañía reconoció públicamente esos hallazgos y desde entonces prometió rediseñar la experiencia para que sea menos aspiracional y más segura emocionalmente.

¿Cómo opera el modo PG-13 en Instagram?

El año pasado, Instagram lanzó de manera oficial las cuentas para adolescentes, que están diseñadas para usuarios de entre 13 y 17 años. Éstas ya cuentan con un conjunto de protecciones predeterminadas como que son privadas por defecto, nadie que el adolescente no siga puede enviarle un mensaje directo o que la primera vez que interactúan con alguien por este canal aparece el aviso: “¿Conoces bien a esta persona?”.

La nueva capa añadirá un filtro algorítmico sobre todo el contenido que se muestra o recomienda dentro de la plataforma. En la práctica, un adolescente no verá -ni por búsqueda, ni por recomendación, ni aunque alguien le envíe un enlace por mensaje directo- publicaciones catalogadas como inapropiadas para su rango de edad.

También habrá controles por defecto para evitar interacciones con desconocidos, como adultos identificados como generadores de contenido no apto, quienes no podrán seguir ni enviar mensajes a adolescentes, y sus cuentas no aparecerán en resultados de búsqueda.

De acuerdo con María Cristina Capelo, líder de Seguridad y Bienestar en Meta, también bloquearán de forma más agresiva palabras como “alcohol”, “sangre” o “sexualidad” para evitar que los menores lleguen a contenidos problemáticos a través de “términos ambiguos”.

“Nosotros no estamos interesados en que los adolescentes estén en nuestras aplicaciones todo el tiempo solo porque sí. Lo que sí queremos es que el tiempo que estén sea productivo, positivo para ellos y que les permita generar conexiones”, comentó.

Publicidad

Aunque aclaró que el sistema distinguirá entre contenidos riesgosos y aquellos con fines educativos o informativos. Por ejemplo, en el caso de “sexualidad” sí podría atribuirse a búsquedas relacionadas con salud, campañas de prevención o materiales de organizaciones civiles, iempre que estén enmarcados en un contexto responsable y apropiado para la edad. La intención, según la compañía, no es esconder la realidad, sino evitar que las primeras interacciones con esos temas provengan de fuentes sensacionalistas o potencialmente imitables.

Meta también reconoció que no todos los adolescentes consumen contenido pasivamente. Muchos crean, participan y militan en causas sociales desde edades tempranas. Por ello, el sistema PG-13 no busca silenciar temas relevantes como derechos humanos, medio ambiente o salud mental cuando el enfoque es activista o informativo. Si un adolescente desea comunicar una causa —por ejemplo, denunciar violencia de género o promover campañas contra el consumo de alcohol— podrá hacerlo mediante herramientas como la supervisión parental, que permite abrir ciertas configuraciones públicas bajo acuerdo con los adultos responsables.

Meta también presentó una variante llamada Contenido limitado, destinada a familias que buscan aún más control. Con esta opción, los padres podrán reducir todavía más el tipo de publicaciones visibles, pues permite filtrar contenido adicional a elección del supervisor, además de eliminar la posibilidad de que los adolescentes vean, dejen o reciban comentarios en las publicaciones.

Los adolescentes no pueden desactivar esta configuración más estricta sin el permiso de sus padres o el tutor que tenga su cuenta vinculada a la del menor de edad.

Capelo explicó a Expansión que cuando la compañía detecte que un usuario pasa de adolescente a adulto, con base a la información declarada y sus mecanismo de detección de edad, su cuenta comenzará a tener un experiencia más abierta con un mensaje que les hará saber que ahora tienen una cuenta de mayor de 18 años.

Publicidad

El debate sobre la regulación y supervisión

Aunque la propuesta se centra en tecnología, pone sobre la mesa el debate de hasta dónde debe llegar la regulación de contenidos y el acompañamiento de los padres. Laura Coronado, abogada y especialista en cultura digital y Juan Martín Pérez, coordinador de la organización Tejiendo Redes Infancia, no basta con imponer barreras técnicas.

Si bien consideran el enfoque de Meta como un paso en la dirección correcta, advierten que cualquier sistema de protección será insuficiente si no involucra a los propios adolescentes en la conversación.

En la misma línea, Salvador Villalobos, presidente del Consejo de la Comunicación, llamó a no delegar completamente la responsabilidad en la tecnología. Para él, la clave está en enseñar a las familias a autorregularse, de la misma forma que se aprende a manejar: con reglas, confianza y conciencia de los riesgos.

El consenso entre los especialistas es que el PG-13 en Instagram no es una solución mágica, pero sí un punto de encuentro entre industrias, familias y sociedad civil. Un lenguaje compartido para distinguir lo que es “apto para su edad” sin caer en el moralismo ni en la vigilancia extrema.

La clasificación de contenido en Instagram estará disponible de manera gradual en México a partir de 2026, aunque Meta no dio una fecha exacta de cuándo iniciará el despliegue.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad