Publicidad
Revista digital
Publicidad

El algoritmo no basta. Este es el factor humano en las plataformas de música

Aunque la IA domina las listas de reproducción, los curadores humanos siguen siendo clave para descubrir nuevos talentos.
lun 20 octubre 2025 12:23 PM
El algoritmo no lo es todo: Spotify y otras plataformas ocupan este factor para que descubras música nueva
De acuerdo con datos del estudio Todos los ojos, nadie escucha. ¿Por qué la viralidad no genera fanatismo? , de MIDiA Research, sólo una ligera mayoría de consumidores (52%) descubrió música luego de escuchar un clip en redes sociales. (Anadolu/Anadolu via Getty Images)

En la era del streaming musical, el panorama de la industria cambia constantemente, desplazando los tradicionales guardianes del éxito, como las radios y las giras físicas, por el reinado de las plataformas digitales. Servicios como Spotify, Deezer o incluso YouTube están en el centro neurálgico que determina qué artistas logran destacar y quiénes permanecen en la oscuridad.

Esta concentración genera controversia, pues el dominio del algoritmo es a menudo percibido como una barrera que prioriza la lógica matemática sobre el desarrollo genuino del talento. Sin embargo, detrás del aparente control automático existe un factor crucial: la intervención humana, la cual guía activamente el descubrimiento de nuevos talentos.

De acuerdo con datos del estudio Todos los ojos, nadie escucha. ¿Por qué la viralidad no genera fanatismo? , de MIDiA Research, sólo una ligera mayoría de consumidores (52%) descubrió música luego de escuchar un clip en redes sociales, pero a menudo (el 48% restante) se estanca en el clip de la canción.

Publicidad

Es decir, los usuarios, especialmente los oyentes más jóvenes, no quieren salir de las plataformas para encontrar nuevos artistas. Cuanto más dependen de los algoritmos de redes, menos intentan descubrir música nueva, concluye el informe.

A partir de este contexto, Alex Grageda, líder de contenido editorial de Spotify, subraya la importancia del factor humano, o sea, los curadores editoriales que trabajan para combinar los éxitos que exigen los algoritmos y los talentos emergentes, una labor que no solo impulsa el éxito comercial, sino también garantiza la vitalidad y la diversidad cultural en las listas de reproducción.

Aunque los algoritmos son "muy poderosos para identificar" preferencias, menciona Grageda, "también creemos en el factor humano" como la clave para que los talentos emergentes logren visibilidad, a través del balance entre el poder de cálculo del algoritmo y la intuición de los curadores.

Los editores de la plataforma, explica, fungen como curadores que tienen la tarea de "estar escuchando nuevos proyectos todo el tiempo" y de visitar foros pequeños y escenarios indie para detectar nuevas escenas en lo físico.

Esta intervención editorial se materializa en playlists específicas. Mientras algunas listas son puramente algorítmicas (como Radio de un artista), los curadores humanos intervienen directamente en las listas "editoriales" (como Éxitos México, Novedades o Radar). Asimismo, existen listas de corte "algorítmico-editoriales", donde se combina el potencial del algoritmo con la "sensibilidad cultural" del equipo.

Para Rodrigo Vicentini, general manager de Deezer para Latinoamérica, la tecnología, incluida la Inteligencia Artificial (IA), continuará transformando el proceso creativo, pero la relevancia del curador humano no disminuirá.

Desde su punto de vista, el factor humano "se volverá aún más esencial para asegurar la autenticidad y el contexto cultural en el futuro”. Asimismo, resalta que el futuro de la música mexicana se ve "súper emocionante" porque los elementos están alineados para nuevas generaciones de creadores que mezclan todo.

El mercado mexicano, un terreno fértil en expansión

México está consolidado como un mercado estratégico fundamental para las plataformas globales. La penetración del streaming en el país es notable, impulsada por una audiencia voraz de consumo musical.

De acuerdo con Vicentini, cuatro de cada cinco mexicanos escuchan música todos los días en plataformas de streaming y este alto índice de consumo diario subraya la importancia cultural de la música en la vida nacional.

En términos económicos, la industria de la música grabada en México ha experimentado un crecimiento exponencial, pues indica que los ingresos han incrementado 500% durante los últimos cinco años, demostrando que es un mercado muy estratégico para continuar invirtiendo.

Este auge también se refleja en el crecimiento del consumo de la música local. Al respecto, Grageda puntualiza que el consumo de música mexicana experimentó un crecimiento del 600% en México en los últimos cinco años en la app y ese crecimiento va de la mano con una profunda evolución sonora que desafía las categorizaciones rígidas de géneros.

El fenómeno más reciente que capturó la atención global es el Reggaetón Mexa, que "despuntó de manera impresionante el año pasado" con artistas como Bellakath, El Malilla, y el Bogueto. Incluso apunta que este subgénero destaca del reggaetón de otras regiones, como el colombiano o el puertorriqueño, al llegar con un sonido ”muy mexicano".

Este desarrollo trae consigo una "identidad muy particular a México" y un sentido de pertenencia. Los creadores contemporáneos están mezclando constantemente sonidos y géneros, incorporando elementos de música electrónica, dembow, hip hop y urbano, sin quedarse en un solo estilo.

Grageda apunta que la tendencia de combinación de géneros no obedece primariamente a una necesidad de negocio, sino a una "necesidad de crear" desde lo artístico, lo musical y lo cultural y ejemplifica con artistas como Peso Pluma o Luis R Conriquez, que evolucionaron desde el corrido tumbado a otros géneros.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad