Publicidad
Revista Digital
Publicidad

México, el laboratorio tecnológico detrás de la medicina de AstraZeneca

Con más de 1,000 especialistas en IA, el centro tecnológico de AstraZeneca en Guadalajara es una pieza estratégica para el desarrollo global de nuevos medicamentos y talento en salud digital.
mar 28 octubre 2025 05:55 AM
ia medicina
La integración de la IA no solo se limita a la fase de descubrimiento. Se utiliza para modelar cómo transformar una molécula en un medicamento real (a través de gemelos digitales para determinar si será una tableta, inyectable o terapia celular) y en la manufactura. (metamorworks/Getty Images/iStockphoto)

Guadalajara, México - En el objetivo de implementar tecnología de vanguardia en la ciencia médica, México emerge como un punto de inflexión estratégico para AstraZeneca. Desde el Global Technology Center (GITC), en Guadalajara, la compañía no solo supervisa la integración de la inteligencia artificial (IA) avanzada y el aprendizaje profundo, sino que también crea soluciones propias para aportar al descubrimiento de nuevos fármacos.

El poder del cómputo en la farmacéutica

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) es fundamental para acelerar los procesos de investigación y desarrollo de AstraZeneca. La tecnología permite identificar y modelar moléculas dentro de una computadora antes de que existan físicamente, además de hacerlo con mayor velocidad, refiere Gabriel Treviño, director del GITC en Guadalajara.

“[Las tecnologías de AstraZeneca] pueden probar alrededor de 10,000 hipótesis por hora, cuando antes tomaba tres semanas hacer 100. Podemos decidir más rápidamente si ese componente es un buen candidato o no para un medicamento”, explica.

Publicidad

Además, la integración de la IA no solo se limita a la fase de descubrimiento. Se utiliza para modelar cómo transformar una molécula en un medicamento real (a través de gemelos digitales para determinar si será una tableta, inyectable o terapia celular) y en la manufactura, donde se emplea visión por computadora para el control de calidad, complementa Cindy Hoots, CIO global de AstraZeneca.

En este sentido, la especialista destaca que la compañía experimenta con tecnologías que buscan reducir el consumo energético y ampliar los límites del procesamiento científico, como el cómputo cuántico. Asimismo, Treviño rescata alianzas con otras compañías en el estado, como Intel, en ámbitos de computación neuromórfica, que tiene el beneficio de reducir la cantidad de energía que se necesita para ejecutar un proceso para el descubrimiento de nuevos fármacos.

México, clave tras bambalinas y en la creación de soluciones

Si bien los procesos de descubrimiento más futuristas, como los relacionados con la computación cuántica, se desarrollan en otros laboratorios a nivel global, México es un centro crucial que se ubica tras bambalinas, garantizando el buen funcionamiento de estos procesos a través del soporte tecnológico.

Por ello, la empresa invirtió 600 millones de pesos para expandir su GITC y consolidar a México como un laboratorio de tecnología aplicada a la salud, en donde trabajan más de 1,100 especialistas en Inteligencia Artificial, analítica de datos y automatización de procesos.

De acuerdo con Treviño, esta inversión no solo tiene un impacto en la economía local, sino que también es fundamental para el desarrollo de talento de alta calidad en la industria de TI, pues estima que el dinero total que está generando en México a largo plazo es "de más de 10,000 millones de pesos".

Actualmente, señala Hoots, México participa en 25% de los proyectos globales de AstraZeneca, con foco en enfermedades crónicas, cáncer y cardiovasculares, con especial atención en salud de la mujer. Además, el sitio de manufactura (en Estado de México) produce medicamentos esenciales para diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica, contribuyendo a la atención de millones de pacientes en México y América Latina.

Por otra parte, el centro de Guadalajara, además de ofrecer soporte a las operaciones internacionales, es un foco de innovación propia. Un ejemplo es el desarrollo de un asistente de ventas (basado en IA agéntica) que optimiza la labor del personal en campo, pues prepara toda la documentación necesaria para asistir a una reunión con un médico, algo que en el pasado requería alrededor de 40 o 45 minutos.

Incluso el GITC de Guadalajara da soporte y entrenamiento a especialistas para que trabajen en equipos de desarrollo médico y aceleración de descubrimiento de proteínas a partir de aplicaciones de computación cuántica a través de la nube.

Este tipo de iniciativas son relevantes, pues representan un uso significativo por una de las seis empresas más importantes de la industria farmacéutica, la cual generó alrededor de 54,000 millones de dólares en ventas durante el año pasado y cuya expectativa es alcanzar los 80,000 millones de dólares para 2030.

En este objetivo, la fuerza de trabajo especializada es fundamental y Hoots apunta que el talento es la principal razón por la que AstraZeneca considera a México un país clave, especialmente porque los jóvenes “están hambrientos de aprender y motivados para seguir invirtiendo en su aprendizaje”.

Asimismo, como parte de sus iniciativas dentro del país, la empresa ha implementado programas de capacitación para desarrollar a la siguiente generación de expertos mexicanos, enfocándose en estudiantes de bajos ingresos o con formación técnica que tal vez no provienen directamente de las principales universidades.

La estrategia, además de representar una oportunidad de movilidad social para esos empleados, concluye Treviño, se refleja en un “nivel considerable de gratitud y compromiso que sienten por la empresa es simplemente asombroso”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad