Con esta iniciativa, además de impactar en la economía local, se espera una mayor relación con universidades de la entidad y la región norte del país para formar especialistas en IA y ciencia de datos que tengan disponible empleo especializado.
Jessica Peña, directora de Mexico AI+ e Iván Corona, director de IA en CIPRE Holding, enfatizaron a Expansión que la inversión no es por parte de Nvidia, sino que tendrá su tecnología, pues en un inicio el gobernador de Nuevo León señaló que la inversión vendría de la empresa dirigida por Jensen Huang.
Marcio Aguiar, director de Enterprise de Nvidia Latam, mencionó a este medio que la compañía, en ningún territorio, hace inversión de capital, sino que ellos venden la infraestructura en hardware y software para sacar adelante los proyectos. Asimismo, destacó que facilitan conocimiento a través de talleres para que los jóvenes se especialicen en el manejo de las tecnologías y poder aprovechar dichos centros de datos.
Aguiar destacó que si bien les tomó por sorpresa el anuncio del gobernador y la forma en que se comunicó, el proyecto sigue en marcha y aún está por definirse qué tipo de hardware se usará, pues combinará diferentes tipos de Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU), incluyendo Blackwell.
Lee también: Samuel García anuncia 'Green Data Center' de Inteligencia Artificial en Nuevo León
Gobierno federal también tiene un plan de IA
Además del anuncio del gobernador García, Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, dio a conocer una serie de acuerdos con la iniciativa privada para impulsar el papel del país en esta industria.
Este plan consta de tres componentes para desarrollar el ecosistema tecnológico en el país. El primero de ellos consiste en crear, en los próximos 90 días, un portafolio de 12 proyectos por cada sector estratégico, como lo son salud, energía, educación, agroalimentaria, manufactura, transporte, finanzas, seguridad, medio ambiente, turismo, gobierno digital y comercial.
A partir de esta iniciativa, explicó la funcionaria en el mismo foro, cada proyecto tendrá un problema concreto que resolver a partir de la colaboración de equipos mixtos donde participen iniciativas universitarias, centros públicos y empresas para alcanzar metas medibles con datos.
La segunda propuesta de este plan de trabajo en torno a IA es establecer un programa de residencia de tres a seis meses en empresas del sector, donde los investigadores e investigadoras puedan tener acceso en tiempo real a los nodos de cómputo en las instituciones y así enfrentarse a escenarios reales.
“Queremos que esas residencias generen resultados visibles, prototipos funcionales, informes técnicos y aprendizajes que se traduzcan en soluciones listas para escalarse”, comentó la funcionaria.
La última etapa es la apertura de una ventanilla, “ágil y transparente”, para financiar los proyectos que se generen por medio de la colaboración de jóvenes con la iniciativa privada, misma que tendrá procesos simples, pues prometió decisiones de 30 días y reglas claras para propiedad intelectual y seguimiento de resultados.
Los tres acuerdos se complementan, detalló Ruiz, pues la primera etapa define cómo se creará valor con la tecnología, las residencias acercan a los investigadores a casos reales para generar sus propias ideas y la ventanilla asegura los recursos para hacerlas posibles.
“La Inteligencia Artificial es, sobre todo, una organización de trabajo y de conocimiento”, concluyó. “Cuando conectamos personas, infraestructura y problemas reales, los resultados llegan”.
Este tipo de proyectos e inversiones son significativas, resaltó Max El-Mann, Presidente del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas, Consejo Coordinador Empresarial, pues fomenta la participación de más empresas, en un mercado con potencial de entre 9,000 y 27,000 millones de dólares, una cifra que representa alrededor del 25% de la inversión extranjera directa anual. Elegir a México, dijo El-Mann, “no es una decisión de inversión, es una decisión de futuro”.