Publicidad
Revista Digital
Publicidad

De esto será capaz Cuatlicue, la supercomputadora mexicana

A través de la ATDT y la Secihti, el gobierno federal presentó su apuesta por tener más ciencia y soberanía tecnológica en el país.
mié 26 noviembre 2025 10:30 AM
supercomputadora cuatlicue
La primera etapa de este proyecto iniciará en Barcelona, con la formación de profesionales. (Foto: Andrea Murcia/Cuartoscuro)

México quiere ser una potencia científica y tecnológica, y la apuesta más ambiciosa del nuevo gobierno para lograrlo tiene nombre, Cuatlicue, una supercomputadora que estaría diseñada bajo un plan integral de soberanía tecnológica.

A través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) el proyecto tendrá un costo de 6,000 millones de pesos, de acuerdo a lo anunciado por José Antonio Merino, titular de la ATDT en la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum.

Publicidad

Merino describió a Cuatlicue como la pieza central de un ecosistema de supercómputo que se complementará con un Clúster Nacional y con el futuro Centro Mexicano de Supercómputo, cuya operación inicial arrancará en enero de 2026.

Insistió que el proyecto garantizará que los investigadores mexicanos trabajen con “plena soberanía” sobre sus datos. La paradoja, sin embargo, es que la primera etapa del plan no correrá sobre suelo mexicano, sino en Europa, pues como parte de un convenio con el Barcelona Supercomputing Center (BSC), México comenzará a operar un Centro Mexicano de Supercómputo desde España mientras se construyen las instalaciones nacionales.

Además de que algunos profesionales tendrán formación en la India, pero la ATDT asegura que esto no compromete la autonomía del país, sino que acelera el desarrollo y entrena al personal que, eventualmente, operará Cuatlicue en México.

¿Para qué servirá Cuatlicue?

De acuerdo con la ATDT y la Secihti, su propósito será modelar fenómenos climáticos extremos, procesar datos satelitales agrícolas, fortalecer sistemas de alerta ante huracanes, analizar información fiscal y aduanera para combatir fraudes, acelerar investigaciones científicas que hoy requieren meses de cómputo, e incluso desarrollar modelos avanzados de Inteligencia Artificial capaces de procesar lenguaje natural en español y lenguas indígenas.

En el país existen máquinas de alto rendimiento en universidades como la UNAM, el Cinvestav o el Tecnológico de Monterrey, pero ninguna alcanza los niveles de potencia que promete Cuatlicue, ni existe una coordinación nacional que permita compartir recursos o evitar duplicidades. La creación del Clúster Nacional de Supercómputo busca precisamente corregir esa dispersión.

Sin embargo, mantener una supercomputadora operativa requiere inversiones continuas, personal especializado, protocolos estrictos de acceso y una estrategia clara de gobernanza que, por ahora, no ha sido detallada.

Dentro de los detalles que aportó Merino está que Cuatlicue estará integrada por alrededor de 14,000 unidades de procesamiento gráfico (GPU), contará con 375,000 computadoras que tendrán la capacidad de hacer 314,000 billones de operaciones. Además, empezará a operar en alrededor de 24 meses.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad