Publicidad
Revista Digital
Publicidad

El cómputo cuántico está al alcance de todos gracias a la nube

La computación cuántica representa uno de los saltos tecnológicos más grandes y ya se puede acceder a ella, aunque también tiene retos de conocimiento e infraestructura física.
jue 20 noviembre 2025 05:55 AM
La nube abre la puerta a la computación cuántica, pero para usarla debes hacer un cambio radical
IBM tiene disponible una flota de ocho computadores cuánticos para que los usuarios accedan a ellos en cualquier momento del día. La empresa ofrece opciones de acceso gratuito por 10 minutos de ejecución al mes en unidades de más de 100 qubits. (Bartlomiej Wroblewski/Getty Images)

La computación cuántica ya superó la fase de mera experimentación y se encuentra en un punto donde sus capacidades no son fácilmente replicables por la tecnología convencional. De hecho, los expertos mencionan que la actualidad es un momento clave de desarrollo, porque ya está al alcance de todas las personas para resolver casos de uso más relevantes.

Alex Pfeifer, líder de computación cuántica para Latinoamérica en IBM, destaca que en este momento, la industria cuántica se acerca a su siguiente frontera tecnológica: un nuevo marco denominado nivel de ventaja cuántica. Esta fase se refiere a que la tecnología sea empleada para afrontar problemas reales de forma más asertiva, ya sea con más precisión, con más eficiencia o a un menor costo.

Un punto crucial es el enfoque híbrido donde la computación clásica y la cuántica trabajen en conjunto, apunta el especialista, algo que ya tiene ejemplo en industrias como la farmacéutica, materiales avanzados y logística, entre otros, a través de simulaciones moleculares para acelerar el descubrimiento de fármacos, diseño de baterías más eficientes mediante modelado cuántico o rutas de distribución optimizadas en tiempo real.

Publicidad

La nube como puerta de entrada al cómputo cuántico

Si bien puede parecer una tecnología muy lejana, el acceso a esta infraestructura de vanguardia no requiere una instalación física, sino que se gestiona a través de la nube, como otros servicios digitales.

“No es muy distinto de cualquier otro servicio disponible en la nube típicamente”, detalla Pfeifer. “Comercialmente se vende el acceso por medio de minutos de estos computadores cuánticos y eso es remoto”.

IBM, por citar un caso, tiene disponible una flota de ocho computadores cuánticos para que los usuarios puedan acceder a ellos en cualquier momento del día. La empresa ofrece opciones de acceso gratuito por 10 minutos de ejecución al mes en unidades de más de 100 qubits.

En caso de querer hacer uso de la tecnología por más tiempo, los servicios a gran escala para usos empresariales y de investigación suelen tener precios que se establecen por medio de contratos de servicios de varios años, mismos que pueden ascender a decenas de millones de dólares.

Este modelo de acceso remoto ha acelerado la adopción del cómputo cuántico. Firmas como BMW, HSBC y Moderna ya utilizan servicios cuánticos en la nube para explorar simulaciones que serían muy difíciles de alcanzar con cómputo clásico. De hecho, gracias a este tipo de usos es que la consultora McKinsey afirma que esta tecnología podría representar alrededor de 1.3 billones de dólares hacia 2035.

Raúl Camarena, director del laboratorio de tecnologías emergentes de AstraZeneca, menciona que dentro de la farmacéutica existen cursos para entrenar al talento especializado dentro de la empresa en la utilización de esta tecnología, además de relaciones con universidades locales, como el Tec de Monterrey, para que los estudiantes tengan un acercamiento temprano a ella, sus usos y potenciales aplicaciones.

“El reto es cómo acercarnos a esta tecnología que sigue siendo lejana a través de servicios en la nube, por medio de experimentos tecnológicos que realmente resuelvan problemas dentro de una población, por ejemplo, la aceleración del doblamiento de proteínas, un experimento que ya hemos realizado con computadoras cuánticas de IBM”, señala Camarena.

Aunque el cómputo cuántico será accesible, no será para todos

Esta meta no es sencilla. Pfeifer advierte que hay un obstáculo conceptual y es que si bien la tecnología puede estar al alcance de todos, es necesario “aplicar las reglas de la mecánica cuántica. Tienes que pensar distinto para resolver los problemas”, señaló y no todas las personas cuentan con ese conocimiento.

Aprender a programar cuánticamente, por lo tanto, implica un cambio de paradigma, y no todos los usuarios estarán dispuestos a dar ese salto, afirma. Aun así, el modelo en la nube representa una puerta tangible para que más personas participen en la era cuántica desde ahora.

Por otra parte, la naturaleza física de los sistemas cuánticos impone exigencias operacionales extremas, lo que restringe la computación cuántica a centros especializados, es decir, la computación cuántica requiere mantener temperaturas muy bajas donde se mantengan las condiciones necesarias de superconductividad para que funcionen los qubits.

Debido a estas limitaciones, el cómputo cuántico no está destinado a ser una herramienta de uso masivo. “No queremos que lo tengas en tu bolsillo o en tu mesa”, asegura el experto. En cambio, “la computación cuántica será una herramienta para las personas que están resolviendo problemas computacionales complejos. No es para el usuario final”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad