Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Airbnb espera anfitriones fugaces en el Mundial 2026

La plataforma destacó que México atraviesa un momento histórico para el turismo, impulsado por viajeros nacionales y con expectativas de turistas globales.
jue 27 noviembre 2025 05:55 AM
Airbnb busca más cuartos y hasta sofás para rentar en México durante el Mundial 2026 y tiene una predicción
La plataforma de estancias temporales habló sobre París 2024, donde se dio un fenómeno similar. (kovop58/Getty Images)

México se prepara para recibir 5.5 millones de turistas durante el Mundial de 2026, según estimaciones de la FIFA y el gobierno federal. La cifra implica uno de los mayores retos logísticos de alojamiento en la historia reciente del país que podrán enfrentar con plataformas como Airbnb. Ángel Terral, director general de Airbnb México, explicó que el objetivo es ampliar la oferta más allá de los alojamientos tradicionales dentro de la plataforma.

“Esperamos que los usuarios renten no sólo espacios completos cercanos a los estadios, sino también sofás cama o espacios que no usen por una temporada”, afirmó en entrevista con Expansión.

Publicidad

La compañía quiere que la comunidad mexicana utilice cuartos libres, estudios, segundas viviendas o incluso espacios subutilizados para absorber la demanda temporal que generará el torneo.

El precedente más cercano que tiene Terral ocurrió durante los Juegos Olímpicos de París 2024, donde la plataforma reportó incrementos significativos tanto en huéspedes como en anfitriones, ya que la oferta de anuncios activos creció alrededor de 40% y las reservas se multiplicaron frente al mismo periodo un año antes.

Esto significó que muchos parisinos decidieron irse fuera de la ciudad, mientras rentaban sus departamentos o cuartos, fenómeno que se puede replicar en las ciudades mundialistas, como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey.

Airbnb calcula que durante el torneo recibirá más de 90,000 viajeros sólo a través de su plataforma y que estos generarán alrededor de medio millón de noches reservadas. Además, estima una derrama económica total de 560 millones de dólares, si se toma en cuenta hospedaje, experiencias y gasto turístico indirecto.

La empresa proyecta que el efecto no será efímero, pues según sus modelos, 65% de los visitantes internacionales regresarán al país en los próximos cinco años, lo que sumaría otros 240 millones de dólares a la economía nacional.

“Vamos a ser anfitriones no solo del Mundial, sino de las personas que aman este tipo de eventos”, precisó Terral. Para él, la clave está en la hospitalidad mexicana y en la posibilidad de que los viajeros regresen atraídos por experiencias positivas que van más allá del futbol.

Durante su evento de fin de año, la empresa dijo que el país atraviesa un momento histórico para el turismo, impulsado por viajeros nacionales: 70% de quienes usan la plataforma para reservas en el país son locales, más de un millón lo usaron por primera vez el año pasado y 90% lo hizo para viajar dentro del país.

La expansión del turismo doméstico ha llevado a que 50 destinos recibieran su primera reserva y que uno de cada cuatro viajes ocurra en zonas rurales. Con ello, Airbnb sostiene que está contribuyendo a democratizar el viaje, distribuir beneficios en más comunidades y activar nuevas economías regionales.

Esta inercia, dice Eduardo Ríos, director de estrategia y operaciones de Airbnb, continuará y prevén que a ella se sumen la visita de viajeros con motivo del Mundial de 2026, una oportunidad “que se da una vez por generación” para México.

A diferencia de París 2024, donde la infraestructura turística, la regulación del alquiler a corto plazo y el transporte público estaban ya altamente profesionalizados y sometidos a controles estrictos, México enfrenta un escenario más complejo para absorber la demanda extraordinaria del Mundial 2026.

Las tres ciudades sede —Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey— presentan disparidades profundas en capacidad hotelera, movilidad urbana, disponibilidad de vivienda y marcos regulatorios sobre plataformas como Airbnb.

Publicidad

Los retos de este tipo de anfitriones

Aunque los anfitriones fugaces son, por definición, temporales, la experiencia internacional demuestra que muchos terminan convirtiéndose en anfitriones permanentes ante la rentabilidad potencial. Antes de los Juegos Olímpicos 2024, Airbnb reportó que la región de París registró un aumento del 40% en anuncios activos respecto al año anterior y durante las fechas del evento, las noches reservadas se multiplicaron 400%, respecto al mismo periodo en 2023.

Sin embargo, un análisis reciente post-evento subraya que en 2025 —cuando se celebró el Roland‑Garros 2025 (la French Open)— el mercado de alquileres de corto plazo en París experimentó un ajuste significativo: hubo 27% menos anuncios activos en ese periodo comparado con 2024. Y la clave está en la regulación que existe en la ciudad francesa, que se apresuró justo antes de los Juegos Olímpicos.

En este sentido, el evento podría ser un acelerador de transformaciones más profundas, no solo un fenómeno temporal. Al mismo tiempo, la plataforma lanzará una campaña enfocada en promover Experiencias, un producto que se ha vuelto central en su estrategia global.

Terral señala que esta línea permitirá complementar las iniciativas gubernamentales para convertir al Mundial en una celebración cultural, como son recorridos con locales, actividades gastronómicas, talleres artesanales y eventos temáticos formarán parte de la oferta.

“La idea es que la vivencia del turista sea realmente un acercamiento a las tradiciones del país y no solamente al futbol”, explicó.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad