Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Nvidia dejó un vacío en China y ya hay un competidor que busca llenarlo

Baidu, el Google chino, es una de las opciones más relevantes para diversificar el mercado de IA, actualmente dominado por Huawei en el país asiático.
vie 28 noviembre 2025 10:00 AM
Nvidia dejó un vacío en China y ya hay un competidor que busca llenarlo
Baidu es considerado uno de los principales exponentes de la Inteligencia Artificial en China. (JASON LEE/REUTERS)

China es un campo de batalla en el terreno de la Inteligencia Artificial. Nvidia, bajo órdenes del gobierno de Estados Unidos, no puede vender en este territorio, por ello, el gigante tecnológico Baidu figura como uno de los principales competidores para ocupar el lugar que dejó el líder mundial en la industria.

Baidu, conocido como el Google chino, presentó recientemente su hoja de ruta quinquenal para sus chips de IA Kunlun, los cuales se actualizarán de forma anual y funcionarán para el entrenamiento de su LLM Earnie, dentro de sus propios centros de datos.

Con esta estrategia, la empresa profundizará su oferta “full stack”, es decir, contar con una infraestructura compuesta por chips, servidores y centros de datos, además de, a nivel de software, tener modelos y aplicaciones de IA para los usuarios finales.

Publicidad

Respecto al hardware, los analistas observan un importante impulso para la firma, ya que Baidu recibió pedidos para ser el principal proveedor de China Mobile, uno de los operadores de telefonía móvil más grandes del país, lo cual impacta favorablemente en los negocios de entrenamiento e inferencia de LLM, computación en la nube y cargas de trabajo empresariales, de acuerdo con especialistas de Deutsche Bank.

Actualmente en China, Huawei es el líder en el panorama de chips de IA, gracias a dos razones principales. Una es su capacidad de conectar muchos componentes en clústeres de alto rendimiento que elevan su eficiencia; y dos, las restricciones que tiene Nvidia en el gigante asiático.

Estados Unidos, por un lado, no permite la venta de los chips Blackwell (el más avanzado) a China, mientras que el gobierno chino ha persuadido a sus empresas tecnológicas a no adquirir el chip H20, uno menos potente diseñado para ese mercado con autorización de exportación.

Esa misma explicación es la que permite a Baidu posicionarse como la firma que llene el vacío que dejó Nvidia, pues si bien sus Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU) son menos avanzadas, cumplen con todas las medidas regulatorias para avanzar dentro del mercado.

De acuerdo con datos de JP Morgan, la expectativa de venta para Kunlun se multiplicará por seis para alcanzar alrededor de 1,100 millones de dólares, mientras que la unidad responsable de esa división dentro de Baidu podría estar valorada en 28,000 millones de dólares, según Macquarie.

Asimismo, dentro de China existe una escasez de suministro que podría ampliarse durante los próximos dos años, según previsiones del presidente de Tencent, Martin Lau, quien citó cuellos de botella en la fabricación por parte de jugadores locales, como SMIC. No obstante, esto abre la oportunidad a Baidu, que cuenta con una estrategia de producción más estable.

“Creemos que la demanda interna de computación de IA en China sigue siendo intensa, y los hiperescaladores recurren cada vez más a proveedores de soluciones locales”, se lee en una nota reciente de JP Morgan. “Consideramos que el chip de IA Kulun es uno de los mejor posicionados.

Sin embargo, la firma necesita aprovechar el momento, pues hace unos días, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, reveló que el presidente Donald Trump evalúa permitir que Nvidia venda algunos de sus chips avanzados de inteligencia artificial al mercado chino.

Lutnick lo planteó como una estrategia de equilibrio, o sea, mantener a China conectada al ecosistema estadounidense para conservar influencia y, al mismo tiempo, generar ingresos a empresas clave para la economía digital.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad