El Día de Muertos es, sin duda, una de las celebraciones más emblemáticas de la cultura mexicana. En algunas regiones del país, esta fiesta se vive a lo grande, ofreciendo experiencias únicas que atraen a miles de turistas nacionales e internacionales, así como a medios de comunicación.
Día de Muertos en México: conoce los destinos más tradicionales y emblemáticos para celebrar

De esta manera, el 1 y 2 de noviembre se convierten en las fechas más esperadas del año en estas zonas para realizar sus tradicionales rituales, desfiles y ofrendas.
La celebración del Día de Muertos está reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, y aunque se festeja en toda la nación, ciertos destinos destacan por mantener vivas tradiciones ancestrales o por la magnitud de sus actividades.
Día de muertos en Michoacán
Michoacán es conocido por ofrecer una experiencia auténtica y ancestral.
Janitzio: la isla es famosa por el desfile de canoas iluminadas con veladoras, que culmina en el panteón, donde las familias se reúnen alrededor de las tumbas.
Pátzcuaro: la noche del 1 de noviembre se celebra a los “muertos chiquitos” y el 2, a los adultos. Los habitantes pasan la velada en los panteones, montando ofrendas y recordando a sus difuntos.
Otros poblados de la región lacustre: Tzintzuntzan, Ihuatzio, Zirahuén y Jarácuaro se suman a los festejos, inspirando incluso películas como Coco.

La zona urbana de la Ciudad de México
La capital combina tradición y modernidad en sus celebraciones.
Gran Desfile Oficial: carrozas, bailarines y mariachis recorren Reforma hasta el Zócalo.
Ofrenda Monumental: 27 altares creados por comunidades indígenas decoran la plaza central.
Gran Desfile de Catrinas: participantes maquillados desfilan entre el Ángel de la Independencia y el Zócalo.
Altares y museos: Palacio de Bellas Artes, Coyoacán, Museo Kaluz y Museo Anahuacalli exhiben ofrendas impresionantes.

San Andrés Mixquic en Tláhuac
Aunque forma parte de la CDMX, Mixquic conserva tradiciones muy arraigadas y distintas al resto de la capital.
La Alumbrada: el 2 de noviembre, los cirios del panteón iluminan la noche, creando un espectáculo único.
Vigilia en el Panteón: las familias velan a sus muertos decorando tumbas con cempasúchil, velas y ofrendas.
Ambiente cultural: comida tradicional, mariachis y concursos de calaveras de cartón acompañan la celebración.

Los canales de Xochimilco
Este barrio Patrimonio de la Humanidad transforma sus canales durante el Festival de los Muertos.
Paseos nocturnos en trajineras iluminadas con velas.
Representaciones teatrales como La Llorona y actividades culturales que acompañan la navegación.

El estado de Oaxaca
Oaxaca destaca por su colorido y riqueza cultural. Sus calles se llenan de comparsas y desfiles con disfraces de diablos, catrinas y calacas, mientras la gastronomía tradicional, como el mole, el chocolate y el mezcal, completa la experiencia.
Altares y tapetes de flores iluminan la ciudad, especialmente en la Alameda de León.
La “Muerteada” en San Agustín de Etla es un desfile musical que anima la noche del 1 al 2 de noviembre.

Guanajuato y San Miguel de Allende
Estas ciudades combinan tradición con cultura y confort.
San Miguel de Allende: ofrendas, espectáculos visuales y Desfile de Catrinas.
Guanajuato: desfiles de catrinas, tapetes florales y las tradicionales callejonadas.
Festival de Calavera en Aguascalientes: ofrendas y actividades culturales rinden homenaje a José Guadalupe Posada, creador de La Catrina.
Otros destinos con tradiciones únicas
Pomuch (Campeche): los muertos son desenterrados y sus huesos limpiados con respeto, siguiendo una tradición ancestral.
Teotihuacán: Festival Chaman Teotihuacán con ofrendas, globos aerostáticos y actividades prehispánicas.
Chignahuapan (Puebla): Festival de la Luz y la Vida, con rituales que incluyen veladoras y representación de la cosmología náhuatl.
Con estos destinos, México ofrece una experiencia del Día de Muertos que combina historia, tradición y colorido, consolidando la festividad como una de las más icónicas y visitadas del mundo.
Pomuch, celebra de manera única el Día de Muertos, destacando la importancia de sus fieles difuntos.
— Gobierno de Campeche (@UCSCampeche) October 31, 2024
Cada año, las familias llevan a cabo la limpieza de los huesos de sus seres queridos, y el adornado con flores, una tradición que simboliza el respeto y la conexión con… pic.twitter.com/oBcV91SzbO