Publicidad
Revista digital
Publicidad

Desfile de Catrinas 2025 en CDMX: fecha, ruta, alternativas viales y consejos para asistir

La Mega Procesión de las Catrinas 2025 es un gran desfile que recorre calles emblemáticas del centro de la CDMX. Disfruta del evento en familia, estos son los detalles.
mié 22 octubre 2025 02:40 PM
Megaprocesión de Catrinas 2025 en CDMX: fecha, ruta, alternativas viales y consejos para asistir al desfile
Participantes vestidos como la popular figura mexicana "Catrina" se presentan durante un desfile, como parte de las celebraciones del Día de Muertos, en la Ciudad de México. (LUIS CORTES/REUTERS)

Este 2025 se cumplen 11 años de la primera Megaprocesión de las Catrinas en la Ciudad de México, en el que los capitalinos se caracterizan de este personaje y celebran el Día de Muertos. Para seguir con la nueva tradición, te compartimos los detalles para participar en el gran desfile.

Publicidad

Megaprocesión de las Catrinas

El evento fue una iniciativa de Jessica Elizabeth Esquivias Rodríguez, conocida como Jessy Esquivias, especialista en producción y gestión cultural, maquillaje y arte corporal. En 2014, convocó la primera edición a diversos maquillistas para hacer las caracterizaciones de catrinas, una de las figuras contemporáneas representativas del Día de Muertos.

La misión era empoderar la festividad mexicana frente a Halloween y realzar las tradiciones nacionales.

A once años de su primera edición, la tradición continúa para desfilar y exponer el trabajo de maquillistas y realizar presentaciones.

Fecha y horario

La Megaprocesión de las Catrinas será el domingo 26 de octubre de 2025. El arranque del desfile empieza a las 18:00 en el Ángel de la Independencia y llegará al Zócalo alrededor de las 20:30 horas.

Desde las 14:00 horas habrá un escenario junto al Ángel de la Independencia con presentaciones de diferentes artistas.

Ruta y alternativas viales

El punto de encuentro y salida será el Ángel de la Independencia, y recorrerá Paseo de la Reforma, en dirección a avenida Juárez y posteriormente a la calle 5 de Mayo. El final del recorrido será la Plaza de la Constitución o el Zócalo de la CDMX.

Debido a que esas vialidades serán ocupadas por los contingentes disfrazados, si necesitas transitar por la zona, el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital sugiere las siguientes alternativas:

Eje 1 Norte
Eje 1 Oriente
Circuito Interior
Av. Chapultepec
José Ma. Izazaga
Fray Servando Teresa de Mier

Consejos para disfrutar del desfile

Las personas que quieran disfrutar del evento caracterizados podrán maquillarse con los artistas oficiales de la Megaprocesión de las Catrinas, que estarán colocados en carpas en los alrededores del Ángel de la Independencia. Tendrán atención desde las 08:00 horas.

En caso de solo asistir como espectador, se recomienda colocarse en un sitio a lo largo del recorrido y respetar las vallas de seguridad.

En ambos casos, es importante acudir con ropa y zapatos cómodos, hidratarse y comer adecuadamente antes del evento.

Los organizadores también realizarán una transmisión en vivo desde la cuenta oficial de Facebook.

¿Cuál es el origen de la Catrina?

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, durante los gobiernos de Benito Juárez (1858-1872), Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876) y Porfirio Díaz (1876-1911), en se crearon diversas ilustraciones de cráneos y esqueletos acompañados de textos con críticas a la situación del país y las clases privilegiadas.

Las publicaciones satíricas en periódicos de “combate” elevaron los trabajos de algunos ilustradores como Constantino Escalante, Santiago Hernández, Manuel Manilla y, por supuesto, José Guadalupe Posada, a quien se le adjudíca la autoría del personaje.

Según la Secretaría de Bienestar, el nombre original es “La Calavera Garbancera”, y en aquel entonces, el término “garbancera” era utilizado para referirse a personas que rechazaban sus orígenes indígenas para pretender ser europeos.

Es decir, que “dejaron de vender maíz para vender garbanzos, un grano que proviene del extranjero.

Inicialmente, la representación no estaba vestida, solo utilizaba un sombrero, y se interpretó como una crítica a la pobreza mexicana.

"…en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz"
José Guadalupe Posada

Fue hasta 1947 cuando Diego Rivera, muralista mexicano, usó el personaje en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” cuando la dotó de un atuendo elegante y la bautizó como “La Catrina”.

la-catrina.jpg
Detalle de 'La Catrina' del mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" de Diego Rivera. (Foto: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA))

Actualmente, el personaje es una imagen representativa del Día de Muertos y de la cultura mexicana, y es adaptada a varios disfraces durante la temporada de octubre e inicios de noviembre.

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad