‘Luna fría’ y máxima aproximación de Marte
La última luna llena del año es conocida como la ‘luna de la larga noche’ o ‘luna fría’, un nombre que procede de los indios mohawks de Norteamérica. Su máximo esplendor podrá ser apreciado el 8 de diciembre.
Pero este día la luna también compartirá el escenario con una de las máximas aproximaciones de Marte, el planeta rojo, a la Tierra. El vecino planeta brillará más que nunca el 8 de diciembre, al encontrarse en su punto más cercano al planeta.
Será tal la aproximación que será visible e identificable a simple vista. Pero, además, si se usa un telescopio de tamaño mediano, podrían distinguirse algunos detalles de su accidentada y, alguna vez, misteriosa superficie del planeta.
Según el astrónomo Eric Lagadec, al apuntar el telescopio hacia el brillante punto rojo que se verá en el cielo, los espectadores podrán ver el relieve y los casquetes polares, mismos que en 1877 originaron la creencia de que se trataban de las estructuras de una civilización marciana.
Vous pourriez même revivre une expérience hallucinante. A l'opposition de 1877, de telles structures ont été observées, on a cru voir une civilisation sur Mars! Je raconte l'histoire ici : https://t.co/x8EaGji7Dg
— Eric Lagadec (@EricLagadec) November 27, 2022
Lluvia de meteoros Gemínidas
Las estrellas fugaces procedentes del asteroide Faetón, eyectadas de lo que es un cometa extinto hace siglos, caerán sobre la atmósfera terrestre a lo largo de todo diciembre, a partir del día 7. Pero su máximo nivel de actividad será los días 13 y 14 de diciembre, cuando se verán entre 120 y 120 meteoritos por hora, bajo condiciones óptimas.