Torres había decidido no estudiar una licenciatura, sino inscribirse en un programa técnico, pues siempre pensó que así le sería más fácil insertarse en el mundo laboral. Quizá no estaba tan equivocado. Los datos señalan que licenciados e ingenieros son los que tienen menos posibilidades de ingresar al mercado laboral.
En México tener formación universitaria no asegura nada. De acuerdo con la OCDE, 14.5% de los mexicanos con título profesional no participa en el mercado laboral porque no encuentra una oportunidad de trabajo, con base en su perfil profesional.
Lee: ¿Están los niños mexicanos preparados para los trabajos del futuro?
La situación es similar en América Latina. La tasa de desempleo alcanzó el 8% en el tercer trimestre de 2019, la más alta de la década, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto significa que, aunque no todos los países latinos avanzan en la misma dirección ni al mismo tiempo, sí hay una tendencia de jóvenes en desocupación.
¿Qué pasa con el mercado laboral para los licenciados e ingenieros? Por un lado, las tasas de sobrecualificación sugieren la inexistencia de suficientes empleos que requieren titulación. Y, por el otro, los empleadores no quieren invertir en perfiles costosos, por eso prefieren pagar a técnicos. Pero, incluso, estos tienen más experiencia que los universitarios.
“El mayor porcentaje de desempleo lo encontramos en universitarios. Casi 70% se está ocupando en empleos para los cuales no se capacitó. Debemos formar personas que aprendan a aprender y que sean menos especializadas, para que se puedan emplear en un mercado fluido y movible. Los técnicos superiores universitarios (TSU) tienen esas habilidades, así como la flexibilidad para emplearse de distintas maneras”, asegura David Fernández Dávalos, rector de la Universidad Iberoamericana.
Lee: ¿Buscas empleo? Estas son las industrias que estiman contratar al inicio del año