EXPANSIÓN: ¿Qué factores provocan el burnout entre trabajadores, ahora que muchos además están en un esquema de home office?
PARNEET PAL: Este padecimiento ya se presentaba previo a la llegada del COVID-19, pero ahora se combinó con otros desórdenes mentales. Cuando hablamos del burnout identificamos tres aspectos clave: el cansancio que sientes a nivel mental porque existe una discrepancia entre tus actividades y los recursos que tienes disponibles, sumado a la demanda de tiempo. Esto sucede cuando tienes muchas cosas por hacer pero no las suficientes herramientas o tiempo. Otro es el sentimiento de ineficiencia porque puedes trabajar cada día con esfuerzo pero no logras nada, que ocurre cuando no hay claridad en las reglas y la retroalimentación con los equipos es nula. El tercer aspecto es que no hay una conexión con las actividades que realizas o con los compañeros de trabajo. Eso usualmente sucede en equipos con muchos conflictos o donde no hay suficiente confianza. El coronavirus lo ha acentuado porque todos trabajan desde casa y no hay una conexión con líderes, no hay una distinción entre la vida profesional y la personal y los jefes no han sabido cómo manejar la situación.
Te recomendamos:
E: ¿Cómo es posible liberar el estrés en un entorno de trabajo en casa?
PP: Las organizaciones pueden utilizar recursos para ejecutar soluciones de bienestar que promuevan la salud emocional y física. Esos programas pueden ser accesibles para programas de salud emocional, asistenciales, de técnicas para mindfullness. Cualquiera debe estar siempre pensado en que ellos mismos den permiso para que los trabajadores puedan tomar parte de su jornada y cuidar de sí mismos. Deben existir límites en las horas de trabajo porque en el home office no hay una división clara. También es necesario entender las expectativas sobre el tiempo en que se detiene el envío de correos o textos fuera de horario laboral. La conexión humana es importante, por eso pueden crear esquemas de convivencia virtual, como las llamadas happy hours.