¿Pueden las microcredenciales reemplazar a los títulos universitarios?
Vega explicó que el concepto de "profesionista" ha cambiado con el tiempo. Antes, el conocimiento estaba estructurado en programas de cuatro o cinco años dentro de universidades, pero hoy el aprendizaje se ha fragmentado en módulos más accesibles. "El título es un mecanismo para conseguir el primer empleo, pero después de eso, la experiencia es lo que realmente importa", afirmó.
Según Vega, muchos empleadores ya no valoran los títulos universitarios como antes, sino que buscan habilidades demostrables y experiencia real. Las microcredenciales permiten a los estudiantes adquirir conocimientos específicos y aplicarlos de inmediato en el mercado laboral. "Platzi estructura sus cursos de manera modular para que los estudiantes puedan especializarse sin necesidad de una formación universitaria completa", agregó.
Un informe de Coursera destaca que el 90% de los líderes de educación superior en América Latina coinciden en que las microcredenciales preparan a los graduados para el mercado laboral. Además, el 71% de las universidades en la región planea integrarlas en los próximos cinco años para mejorar la empleabilidad de sus egresados.
A nivel global, una encuesta de TestGorilla en 2023 reveló que el 78.4% de los empleadores considera efectivas las pruebas de competencias específicas para el puesto, mientras que el 69.9% valora los currículos tradicionales. Esto indica una preferencia creciente por la evaluación de habilidades prácticas sobre las credenciales académicas tradicionales.
Obstáculos para el aprendizaje en América Latina
A pesar del crecimiento de la educación digital, los estudiantes en América Latina enfrentan múltiples barreras que limitan su acceso a este modelo de formación. Uno de los principales problemas es la falta de dispositivos adecuados para el aprendizaje.