Publicidad
Publicidad

Las microcredenciales desafían el título universitario en el mundo laboral

El mercado laboral está cambiando y las empresas buscan habilidades concretas más que títulos.
sáb 01 febrero 2025 08:06 AM
microcredenciales-reemplazaran-titulo-universitario
El 78.4% de los empleadores considera efectivas las pruebas de competencias específicas para el puesto, mientras que el 69.9% valora los currículos tradicionales.

El mercado laboral está en constante transformación y con ello los requisitos para acceder a empleos de calidad.

Tradicionalmente, los títulos universitarios han sido la vía principal para validar conocimientos y habilidades, pero el auge de las microcredenciales está cuestionando este modelo. Estas certificaciones más ágiles y especializadas han comenzado a posicionarse como una alternativa real a la educación superior tradicional, especialmente en la industria tecnológica.

Freddy Vega, CEO de la plataforma de educación en línea Platzi, señaló en entrevista durante el IFE Conference 2025 del Tecnológico de Monterrey el impacto de las microcredenciales en la empleabilidad y si realmente pueden sustituir a un título universitario. Además, advirtió sobre los obstáculos que enfrenta el aprendizaje en América Latina, particularmente la falta de acceso a herramientas digitales.

Publicidad

¿Pueden las microcredenciales reemplazar a los títulos universitarios?

Vega explicó que el concepto de "profesionista" ha cambiado con el tiempo. Antes, el conocimiento estaba estructurado en programas de cuatro o cinco años dentro de universidades, pero hoy el aprendizaje se ha fragmentado en módulos más accesibles. "El título es un mecanismo para conseguir el primer empleo, pero después de eso, la experiencia es lo que realmente importa", afirmó.

Según Vega, muchos empleadores ya no valoran los títulos universitarios como antes, sino que buscan habilidades demostrables y experiencia real. Las microcredenciales permiten a los estudiantes adquirir conocimientos específicos y aplicarlos de inmediato en el mercado laboral. "Platzi estructura sus cursos de manera modular para que los estudiantes puedan especializarse sin necesidad de una formación universitaria completa", agregó.

Un informe de Coursera destaca que el 90% de los líderes de educación superior en América Latina coinciden en que las microcredenciales preparan a los graduados para el mercado laboral. Además, el 71% de las universidades en la región planea integrarlas en los próximos cinco años para mejorar la empleabilidad de sus egresados.

A nivel global, una encuesta de TestGorilla en 2023 reveló que el 78.4% de los empleadores considera efectivas las pruebas de competencias específicas para el puesto, mientras que el 69.9% valora los currículos tradicionales. Esto indica una preferencia creciente por la evaluación de habilidades prácticas sobre las credenciales académicas tradicionales.

Obstáculos para el aprendizaje en América Latina

A pesar del crecimiento de la educación digital, los estudiantes en América Latina enfrentan múltiples barreras que limitan su acceso a este modelo de formación. Uno de los principales problemas es la falta de dispositivos adecuados para el aprendizaje.

Publicidad

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en 2023 solo el 43.8% de los hogares en México contaba con una computadora, mientras que en países con mayor desarrollo tecnológico, como Alemania y Estados Unidos, esta cifra supera el 80%. Esta brecha digital limita las oportunidades de aprendizaje y dificulta la adopción de modelos educativos basados en microcredenciales.

Vega refuerza esta problemática afirmando que solo el 40% de los hogares en América Latina tienen una computadora, lo que restringe el acceso a formación profesional. "Los gobiernos han invertido en conectividad móvil, pero la educación digital no se puede desarrollar adecuadamente sin una computadora", explicó.

Las microcredenciales representan una alternativa viable para el aprendizaje en un mundo donde las habilidades prácticas tienen cada vez más peso que los títulos universitarios. Sin embargo, su adopción en América Latina enfrenta desafíos importantes, como la brecha digital y la falta de acceso a computadoras.

El futuro de la educación dependerá de la capacidad de los sistemas educativos y del sector privado para adaptar sus modelos de enseñanza a un entorno digital. Si bien los títulos universitarios no desaparecerán por completo, las microcredenciales seguirán ganando terreno como una opción accesible y efectiva para la especialización en distintas industrias.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad