Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Esta es la fecha en la que el cometa 3I/ATLAS estará más cerca de la Tierra

La Agencia Espacial Europea confirma la fecha en que el cometa 3I/ATLAS estará más cercano a la Tierra, que viaja a una velocidad de 221,000 kilómetros por hora según la NASA.
jue 06 noviembre 2025 01:15 PM
El cometa 3I/ATLAS se acerca a la Tierra tras su paso por el Sol  y se podrá observar en esta fecha
5 de noviembre de 2025 - El cometa interestelar 3I/ATLAS es visible como un punto blanco difuso (coma de polvo) rodeado por un resplandor verdoso (emisión de gas C2). (Telescopio Lowell Discovery / Qicheng Zhang)

El cometa 3I/ATLAS ya pasó su punto más cercano con Marte y el Sol, y ahora se acerca a la Tierra, a una velocidad aproximada de 210,000 a 221,000 kilómetros por hora (km/h), de acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA.

La fecha ya fue determinada, y será una oportunidad para observar el cuerpo intergaláctico.

Publicidad

Cometa 3I/Atlas reaparece tras su paso por el Sol

El cometa desapareció brevemente de la vista de la Tierra, cuando continuó su paso por el Sistema Solar, y logró su punto más cercano al Sol, entre el 29 y 30 de octubre de 2025. El investigador postdoctoral en Astronomía, Qicheng Zhang, captó nuevas imágenes desde el Observatorio Lowell en Arizona, y las compartió en su blog personal el 1 de noviembre.

Las mediciones señalaron que se acercó a 1.4 unidades astronómicas, o 210 millones de kilómetros de la estrella. La nueva imagen, tomada por el telescopio Discovery, muestra al cometa 3I/Atlas a 16 grados del Sol (5 grados sobre el horizonte).

Desde la perspectiva de la Tierra, el cometa parece desplazarse hacia el norte, y alejarse del horizonte sureste. El 3I/ATLAS sigue una trayectoria hiperbólica, es decir, no es capturada por la gravedad de un cuerpo central y sigue una forma de hipérbola.

Este tipo de trayectoria es común en objetos interestelares que se acercan a un planeta y continúan su camino en el espacio.

Qicheng Zhang reveló que el cometa se puede observar al amanecer, incluso con herramientas pequeñas y en “condiciones imperfectas”. Los telescopios de aficionados estándar tienen la capacidad de observarlo.

Es importante que sea durante el crepúsculo matutino, debido a que el Sol está lo suficientemente bajo como para que el cielo no esté demasiado brillante.

¿Cuándo estará más cerca de la Tierra?

De acuerdo con las estimaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), el cometa 3I/ATLAS estará en su punto más cercano a la Tierra el viernes 19 de diciembre de 2025, y estará a una distancia aproximada de 270 millones de kilómetros.

Estará más cerca de lo que estuvo de Marte, que fue de 30 millones de km, pero inferior de su acercamiento al Sol, estimado en 210 millones de km.

atlas-31.jpeg
(Qicheng Zhang / Telescopio Discovery, del Observatorio Lowell)

Según ESA, cuando el cometa alcance su punto más cercano a la Tierra, estará oculto tras el Sol. Reaparecerá a finales de noviembre, lo que brindará a los astrónomos otra oportunidad para su estudio.

La ESA y la NASA coinciden en que el objeto interestelar no supone un peligro para el planeta, debido a lo lejos estará aproximado, que es de 1.8 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Además, durante su máximo acercamiento, estará del otro lado del Sol. La ESA concluye que no hay peligro para ningún planeta del Sistema Solar.

Las teorías sobre la naturaleza del 3I/Atlas

Desde su descubrimiento el 1 de julio de este año por el telescopio ATLAS (Sistema de Alerta Final para Impactos Terrestres de Asteroides) en Río Hurtado, Chile, los científicos han investigado el cometa y planteado diferentes hipótesis sobre su naturaleza y comportamiento.

Una de las más recientes es del antes mencionado Qicheng Zhang, junto con Karl Battams, científico computacional en la Rama de Física Solar y Heliosférica del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos.

La propuesta de ambos es que el aumento drástico de la tasa de brillo del 3I/ATLAS puede ser principalmente que la emisión de gas se ha convertido en un contribuyente sustancial de esta característica, a medida que se acerca al perihelio. Entonces, el cometa puede seguir aumentando su brillo, pero se necesitan más datos para confirmar o desmentir la teoría.

La ESA, por su parte, ha descrito que hay una nube de polvo expulsada del lado del cometa calentado por el Sol, y un indicio de una cola de polvo que se extiende desde su núcleo. A medida en que se acerque a la estrella principal del Sistema Solar, es probable que pierda más masa al transformarse los gases congelados en vapor, arrastrando polvo y hielo al espacio.

De acuerdo con observaciones del telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA sobre la coma, o “halo” que rodea al cometa, ya revelan la liberación de dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo y hielo de agua conforme el cometa se calienta.

La ESA realiza diferentes misiones y orientaciones de equipos tecnológicos para seguir estudiando el cometa, como la Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE), que es la que tiene una mayor probabilidad de mejor vista de 3I/ATLAS en su estado de actividad.

cometa-3i-atlas-fotos-3
(ESA’s Mars and Jupiter missions observe comet 3I/ATLAS)

JUICE intenta hacer las observaciones durante noviembre de este año con varios instrumentos, como cámaras, espectrómetros y un sensor de partículas.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad