Economistas consultados por Reuters habían previsto una adición de 1.6 millones de empleos en julio.
De acuerdo con cifras oficiales, en junio la tasa de desempleo fue de 11.1%. Las mayores creaciones de empleo fueron en el sector del ocio y la hospitalidad, y en el sector minorista, los más afectados por los cierres de coronavirus, según el reporte.
Las nóminas no agrícolas crecieron en 1.763 millones de puestos el mes pasado tras el alza récord de 4.791 millones de junio, informó el viernes el Departamento del Trabajo.
El dato fue bien tomado por economistas y el mercado monetario, pues el tipo de cambio bajó 13 centavos tras la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, debido a que la creación de plazas laborales fue mayor a la esperada, refirió Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Tipo de cambio bajó casi 13 centavos en segundos, después de la publicación del reporte de empleo de EUA que mostró una creación de plazas laborales mayor a la esperada. Tc en 22.39
— Gabriela Siller (@GabySillerP) August 7, 2020
Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays México, refirió en su cuenta de Twitter que el empleo es uno de los últimos indicadores que se recupera en una crisis, por lo que calificó como positivo los índices presentados hoy por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
Buen dato de empleo en EE.UU, con revisiones a la alza. Usualmente el empleo es la última variable que se recupera en una crisis.
— Marco Oviedo (@marcooviedo) August 7, 2020
Con información de AFP y Reuters.