“Pero todo esto cambió de la noche a la mañana con la llegada de un coordinador, empezó a presionar a mi jefe directo, le gritaba, era grosero en la forma de pedir las cosas, y eso lo hizo cambiar con nosotros, ya empezábamos a salir después de las 9 de la noche, cada vez nos exigía más responsabilidades por el mismo salario, y su trato se hizo hostil. La persona que contrataron llegó a contaminar todo lo bueno que había, y yo dejé de hacer mi trabajo con gusto, me tardaba más, no me concentraba, estaba estresada y me empezó a pesar ir al trabajo”.
Llegó el punto en que Adriana sentía que iba a explotar de todos los sentimientos negativos que estaba acumulando por la insatisfacción en su trabajo, entonces un día sólo decidió ir para renunciar, no sin antes asegurarse de contar con el apoyo de su familia y su pareja.
Así como Adriana, en el primer trimestre del año se registraron 394,757 personas que dijeron estar desocupadas por dejar su empleo ante una insatisfacción laboral.
Esta población desocupada por insatisfacción con su trabajo anterior creció 13.5% en comparación con las 347,596 personas que dieron este motivo de desempleo en el primer trimestre de 2023, de acuerdo con datos del Inegi.
Estas 394,757 personas que señalaron su insatisfacción con su trabajo anterior, como razón de su desempleo, representan 26% del total de la población desocupada en México, la cual se ubicó en 1.5 millones en el primer trimestre de 2024.
De estas personas que dejaron su empleo por no sentirse satisfechos, 56% fueron hombres y 44% mujeres.
Por entidad, en el primer trimestre de 2024, fue el Estado de México donde más creció la población desocupada por insatisfacción laboral, con 102.2%, seguido por Coahuila, con 77.9%; Colima, con 57.6%; Tlaxcala, con 45.4%; Yucatán, con 32% y Nayarit y Querétaro, con 31.1% y 23.8%, respectivamente, esto en comparación con igual lapso de 2023.
Por el contrario, los estados en donde se redujo la población desempleada por no sentirse satisfechos con su trabajo fueron: Guerrero, con -50.6%; Baja California Sur, con -41.1%; Zacatecas, con -36.5%; Hidalgo, con -31.3%; Oaxaca, con -29.4% y Chihuahua, con -21.9%.