“Consideramos que tiene que haber una política bien definida que apoye a los pequeños productores, pero si queremos lograr la autosuficiencia, son otros productos los que están generando una balanza superavitaria y no a los que se les está apostando. El tema de la austeridad, en donde se ha recortado personal y también recursos, puede poner en riesgo la agricultura, la sanidad e inocuidad de nuestro país”, comenta Luis Fernando Haro, director del CNA.
Lee: En plena tormenta el agro mexicano registra un superávit comercial
El directivo señala que México aún importa el 87% de arroz, el 37% del maíz, el 61% de trigo, el 19% de la leche, casi 40% de la carne de cerdo y 15% de carne de ave. “Somos el primer importador de granos básicos y estamos importando 16 millones de toneladas de maíz amarillo. Teniendo la posibilidad de hacerlo México no lo hacemos y, al contrario, lo que esta pasando es que se esta incrementando el porcentaje de importaciones, en el año importamos más maíz amarillo”, agrega.
Para Juan Carlos Anaya, director de GCMA, el problema es que no hay objetivos con métricas concretas detrás de los apoyos. “Lo que veo en el Programa de Bienestar son buenas intenciones ante el tema de la autosuficiencia y seguridad alimentaria pero no veo metas concretas en cuanto a qué se va a lograr con estos apoyos que están dando ¿en cuánto vamos a aumentar la productividad del productor? ¿en cuánto vamos a reducir las importaciones? No veo compromisos concretos y metas concretas y eso es algo muy importante”, comenta.
Durante los primeros seis meses de gobierno, se otorgaron apoyos directos de 7,713 millones de pesos (mdp) a casi 1.5 millones de productores del Programa Bienestar, que representa un avance de 84.7% en cuanto al padrón de productores y un 90.2% del presupuesto fijado para 2019, principalmente de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Puebla.