En abril de aquel año, la Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica que llevó al gobierno federal a dictar una cuarentena que dio paso a que, en algunos estados, como la capital del país y el Estado de México, pararan actividades y solicitaran a la ciudadanía no asistir a centros educativos y de trabajo por un lapso entre diez y 20 días, para evitar contacto físico y así contener la epidemia.
La crisis epidemiológica llevó al cierre temporal de cines, centros comerciales, restaurantes y cadenas de retail, una situación que causó pérdidas económicas por 40,000 millones de pesos, de acuerdo con recientes declaraciones de José Ángel Córdova Villalobos, quien atendió la crisis como secretario de Salud en el sexenio de Felipe Calderón.
Lee: Volkswagen se prepara ante un posible brote de Coronavirus en su planta poblana
“Vamos a ver afectaciones para los retails, a menos que se presente un panorama como en 2009, porque al evitar salir de casa y hacer compras programadas baja el tráfico de personas en los autoservicios, aunque entonces no se contaba con las ventas en línea, que pueden sustituir esa baja en el tráfico”, comenta Benjamín Álvarez Juárez, gerente de análisis bursátil de CiBanco.
Durante la crisis por la influenza H1N1, las ventas de las cadenas minoristas, como Walmart, Soriana y Comercial Mexicana no resintieron los cierres ni la baja en el consumo tras las compras de pánico que causó la alerta epidemiológica. Las ventas totales de los supermercados ascendieron a 71,100 millones de pesos en mayo de 2009, un crecimiento anual de 18.5%, de acuerdo con datos de la Asociación de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad).
Esta situación podría repetirse con la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, que en los últimos días ha llevado a países como Italia y España parar actividades. En México la situación no ha llegado a esos límites pero puede ocurrir y los autoservicios, más allá de las ventas de pánico, tendrán a su favor el desarrollo de sus canales de comercio electrónico, coinciden analistas.
Lee: Las exportaciones mexicanas de autos caen en febrero, ¿culpa del coronavirus?