En videoconferencia de prensa, Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de IATA, indicó que la caída en los ingresos sería, en términos absolutos la segunda más grande en la región sólo por detrás de Brasil, un mercado cuyos ingresos se contraerían en 7,734 mdd. Sin embargo, en términos relativos tendría una variación de 37% respecto a 2019, la más baja de los países analizados.
La reducción estimada de empleos para la industria aérea mexicana es la más pronunciada, seguida por Brasil, donde la previsión es que se pierdan más de 61,000 puestos de trabajo, lo que responde al tamaño de ambos mercados. “México y Brasil son las dos más grandes economías en la región, muy maduras y grandes en el mercado aéreo, por lo que esta distorsión es más significativa”, explicó.
La Asociación reportó hace unos días que las pérdidas para las aerolíneas ya se calculaban en 252,000 mdd , por lo cual la industria hizo un llamado para tener ayudas en tres rubros: apoyo financiero directo, préstamos y un alivio impositivo que les otorgue mayores plazos a las compañías para cumplir con sus compromisos fiscales.
Al respecto, países como Estados Unidos y China ya han anunciado paquetes de ayuda financiera para sus operadores, pero en Latinoamérica aún existe un rezago, y prácticamente sólo Brasil implementa soluciones financieras y, en menor medida, Colombia. “Necesitamos apoyar a la industria ahora”, enfatizó Cerdá.