Explicamos la situación en cuatro gráficos.
1. Flujo de pasajeros rompe piso mensual
Con más de 5.8 millones de pasajeros durante marzo, el país tuvo una caída de casi 34% en comparación con el mismo mes de 2019, con lo que rompió por primera vez el piso de los 6 millones de usuarios mensuales desde febrero de 2016.
“La caída es histórica, hace mucho tiempo que no se veía algo similar. El efecto de los ataques del 11 de septiembre duró muy poco tiempo con las medidas de revisión exhaustivas, y el mercado en aquel entonces no se contrajo tanto y se recuperó pronto”, dijo Fernando Gómez Suárez, analista independiente del sector aéreo.
La contracción se dio de manera más pronunciada para los vuelos internacionales –que cayeron 40%– que para las operaciones domésticas, que disminuyeron en 27.1%, lo que se debe a que el mercado extranjero recortó más pronto los viajes, explica, Francisco Madrid Flores, director general del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac.
“Hay una parte del mercado nacional que soportó mejor, pero este es básicamente un adelanto de lo que vendrá en abril. La previsión de la caída en vuelos internacionales es de 95%. Vienen meses muy, muy difíciles para la industria”, enfatizó.