Durante las mesas de trabajo del Consejo Coordinador Empresarial para reactivar la economía frente al coronavirus, Braulio Arsuaga, presidente del CNET, indicó que el acercamiento se da para buscar sensibilizar a los funcionarios públicos sobre la crisis de la industria y poner sobre la mesa algunas propuestas de alivio financiero, en concreto para el segmento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme).
La agenda “tiene que ver con estímulos fiscales, inversión extranjera en aerolíneas, con la regulación de plataformas digitales, estímulos fiscales a la inversión, deducciones aceleradas, (el uso del pago) de los Derechos de No Residente para impulsar la marca México, y una deducibilidad para el consumo de restaurantes”, explicó en videoconferencia.
Recomendamos:
Esto se da en un contexto económico que presiona cada vez más las finanzas de las mipymes de la industria turística.
Alejandro Cecchi González, director ejecutivo del Segmento Pyme en Santander, refirió que la facturación de las mipymes cayó 47% durante abril en la comparativa anual. Esta caída se acentuó para firmas del giro turístico, especialmente para las agencias de viajes, que tuvieron disminuciones de 94%, además de restaurantes (con una baja de 87%) y hoteles, cuya facturación se desplomó en 86%.
Por ello, a través de la Asociación de Bancos de México, el objetivo es buscar mejores condiciones de financiamiento a las mipymes, con propuestas como un programa de diferimiento de pago mayor que pase de cuatro a 12 meses e impulsar mayores montos de préstamo, esto con miras a que la situación de la industria turística prevalezca.