A esto, agregó el representante ambos sectores, hay que sumarle las pérdidas que tendrán por la falta de actividad comercial el próximo 10 de mayo.
La derrama que se obtuvo en fechas de asuetos y festejos calendarizados en marzo y abril de 2019 representó casi 120,000 millones de pesos, mismos que se dejaron de captar en el mismo periodo de este año, dijo López Campos con información de las Cámaras de Comercio del país y datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Recomendamos:
En 2019, por el fin de semana largo del festejo del 21 de marzo –para conmemorar el natalicio de Benito Juárez–, se alcanzó una derrama de 3,500 millones de pesos. Mientras que en las vacaciones de Semana Santa fue de 52,000 millones de pesos.
Respecto a las ventas por celebraciones tradicionales en este año, se calcula que se dejarán de percibir 68,400 millones de pesos, pues en el Día del Niño se esperaba obtener 20,400 millones de pesos, mientras que en el Día de las Madres la expectativa era de 48,000 millones de pesos.
El presidente de la Concanaco-Servytur mencionó que en marzo y abril, giros como el hotelero, agencias de viajes, restaurantes, centros de esparcimiento y de servicios, tuvieron en su mayoría números rojos resultado del cierre de miles de negocios en todo el país, como medida preventiva para disminuir el riesgo de contagios del COVID-19 en México.