A pesar del compromiso del órgano regulador, el tema de la libertad tarifaria ha encendido las alarmas en la industria de telecomunicaciones. Académicos, analistas y especialistas en el sector advierten que la medida del IFT dañará la competencia en el mercado, y que los principales afectados serán los consumidores. ¿Por qué?
A continuación te explicamos qué es la libertad tarifaria, en qué municipios se va a aplicar y, lo más importante, cómo te afecta.
Recomendamos:
¿En qué consiste la libertad tarifaria?
En 2014, el IFT declaró a América Móvil agente económico preponderante, debido a que tenía el dominio de más de 50% del total del mercado de telecomunicaciones en México, e implementó medidas para reducir su concentración, entre ellas una revisión cada dos años respecto a la evolución de la competencia.
“En 2016 se comenzó la revisión y se hizo un análisis de impacto de las medidas en términos de competencia. Se puso una consulta pública para que participantes del sector y académicos comentaran lo que habían visto en la evolución del mercado y el impacto que han tenido en los servicios de telecomunicaciones”, explicó Rodríguez Hilario.
Con los resultados de la consulta se hizo un análisis que concluyó, un año después, en la exigencia de la separación funcional de Telmex y Telnor . La idea era que cada una de las firmas generara una nueva compañía para ofrecer servicios mayoristas de telecomunicaciones. “Se impuso la separación funcional, crear una empresa con organismos independientes que prestara servicios principalmente de la red de acceso, y todo lo relacionado a la compartición de infraestructura pasiva, como postes, ductos y pozos”, agregó el funcionario.
Para 2019 llegó la segunda revisión bienal. De igual forma se trataba de analizar el impacto de las medidas en términos de competencia para modificar, eliminar o adicionar condiciones. Después del análisis, el IFT encontró que algunos municipios del país estaban experimentando una alta participación de competidores diferentes a las empresas de América Móvil, así que en marzo pasado sometió a consulta pública los criterios para determinar la libertad tarifaria del agente económico preponderante. Dio como resultado 52 municipios.
Recomendamos:
El órgano regulador determinó que entre 2015 y 2020, América Móvil perdió participación de mercado en esas localidades, al pasar de 52.6% a 35.7%. En cambio, sus competidores (Grupo Televisa, Megacable y Total Play) fueron tomando fuerza en el mismo periodo.
Para seleccionar estos 52 municipios, el IFT se basó en tres criterios: que los niveles de penetración del servicio de acceso a internet fuera alta o muy alta, es decir, que fueran mayores a 75 accesos por cada 100 hogares; que hubiera más de tres operadores prestando el servicio y al menos dos lo ofrecieran a través de fibra óptica; y que el agente económico preponderante tuviera una participación menor a 50%, y al menos uno de los competidores dominará 20% del mercado.