“Si las compañías tienen poco producto la clave es que lo que se está exponiendo esté cerca de quien lo quiera comprar, que exista en el comercio electrónico. Cuando un comprador llegue, estará disponible y se puede ofrecer el envío a domicilio, recoger en alguna tienda o en esa misma en un par de días, pero no se niega la venta”, añade.
Recomendamos:
Para lograr obtener los mejores resultados, el primer paso es contar con una integración de inventarios, cuya información deberá estar disponible para cada uno de los puntos de venta de los retailers, por ejemplo, en aquellos que tienen unidades en todo el país.
Un ejemplo de estas estrategias de omnicanalidad es la que desplegó el Puerto de Liverpool. La compañía ha logrado fortalecer Click and Collect, su modelo de entregas el mismo día. Los compradores pueden visualizar en la aplicación el número de piezas de las prendas y su disponibilidad en tiendas, y una vez que compran, pueden elegir en donde recoger su paquete.
Para expertos de Ecomsur, este desabasto trae consigo una oportunidad para que las empresas que se sumaron al comercio electrónico por la pandemia evolucionen hacia la omnicanalidad, que es el siguiente nivel en la evolución del e-commerce, y las que logren dar el paso son las que van a subsistir y ser más competitivas.
“Las empresas tienen que hacer una mejor distribución del e-commerce, porque va a ser la principal vitrina para los productos, es donde se pueden exponer mejor, tener una amplia variedad y mayor inventario. Con la situación actual, sí habrá una afectación en los inventarios, pero la omnicanalidad se va acelerar. Vamos yendo a un nivel que esperábamos ver hacia 2025”, dijo
Mercancías afectadas hacia El Buen Fin 2021
Las empresas que se sumarán al Buen Fin ya alistan las mercancías que pondrán a la venta en la campaña de descuentos, algunas empresas han adelantado pedidos para sortear la crisis logística.