“Nuestra red 5G será una ventaja competitiva en nuestra estrategia de atracción y retención de clientes y nos permitirá ofrecer nuevos productos y soluciones a nuestros clientes corporativos”, aseguró la compañía en su reporte financiero del primer trimestre.
Daniel Hajj, director general de la empresa, explicó que parte de la estrategia en México es diseñar planes de pospago 5G que den más datos por un mayor gasto, que van desde 599 hasta 1,499 pesos. “Estos planes se enfocan en dar más datos 5G pagando un poco más, pero va a ser un poco diferente en cada país, dependiendo de la competencia”, detalló en conferencia con analistas.
Regístrate y recibe el ranking completo las 500 de Expansión 2022
El reto de la nueva infraestructura
Para los especialistas del sector consultados, el anuncio del despliegue de 5G de América Móvil es positivo para el país, ya que requerirá mayor inversión y la posibilidad de impulsar la industria 4.0. Eso sí, consideran que la empresa enfrentará varios retos para su desarrollo. Uno de ellos es lograr que los usuarios migren a la quinta generación en redes.
Adoptar una nueva tecnología es un proceso complejo debido a que, en un principio, no se ve la practicidad que puede tener en el día a día. Esto también pasó con la transición de 3G a 4G.
Elena Estavillo, excomisionada del IFT, asegura que el poco conocimiento sobre las aplicaciones específicas que pueden ser atractivas para la industria y los gobiernos en un principio puede restar valor al 5G. Y a esto se une la falta de una estrategia amplia y colaborativa que oriente los esfuerzos para cerrar las brechas de conectividad y de habilidades tecnológicas.“Los retos son varios, como la demanda de esta tecnología y el poco acceso para distintos grupos de la población”, dice.
Ranking Las 500 vs la Corrupción 2022
Pero además de este factor, América Móvil enfrenta otro: la crisis económica. La empresa apuesta por abonar y mover a usuarios a la nueva tecnología a través de planes de pospago, cuyo segmento ha decrecido desde la llegada de la pandemia en 2020 y por la inflación que actualmente aprieta los bolsillos de los usuarios. De acuerdo con datos financieros de la compañía, al cierre de 2019 reportó 14.3 millones de usuarios en esta modalidad, mientras que en 2021 fueron 14.5. Y en el primer trimestre de este año, la compañía reconoció que se desconectaron 34,000 líneas de pospago.
“[La inflación] es un factor que va en contra. 5G es una tecnología que es más cara en sus equipos y requiere de mayores esfuerzos de inversión. La inflación va haciendo que los equipos no se vayan abaratando y eso no hace fácil que las personas puedan adquirirlos, se tiene que buscar alternativas”, dice Luis Fernando Borjón, excomisionado del IFT.