Publicidad
Publicidad

Isuzu moderniza su planta en México ante cambios regulatorios en combustibles

La superficie del complejo, ubicado en el Estado de México, se incrementará en un 80%, y la producción pasará de cuatro a seis modelos.
jue 13 febrero 2025 06:57 PM
Isuzu moderniza su planta en México ante cambios regulatorios en combustibles
El objetivo es elevar la producción anual del complejo a 2,500 unidades en los próximos años.

La japonesa Isuzu está “calentando motores” para modernizar su planta en el Estado de México con el objetivo de adecuar su manufactura a las nuevas normativas nacionales, que exigen la producción e importación de camiones con tecnologías Euro VI. Este estándar está diseñado para operar con diésel de ultra bajo azufre (DUBA), lo que contribuirá a reducir el impacto ambiental del sector.

El complejo de manufactura, ubicado en Cuautitlán Izcalli y en operación desde 2009, ensambla actualmente cuatro modelos de vehículos. Como parte de su plan de expansión, la compañía prevé aumentar su producción a seis modelos y ampliar la superficie de la planta en un 80%, principalmente en áreas de almacenamiento.

Publicidad

Miguel Mejía, subdirector de producción y posventa de Isuzu, explicó en entrevista con Expansión que, aunque no hubo producción formal durante el primer mes del año, sí se realizaron pruebas en la fábrica. Los vehículos ensamblados en este periodo serán contabilizados en el reporte de febrero.

“Nos estamos preparando para los próximos años. Prácticamente duplicaremos la superficie del complejo, lo que nos permitirá no solo aumentar nuestra capacidad de ensamble, sino también mejorar el almacenamiento, un aspecto clave en este momento”, comentó Mejía en entrevista con Expansión.

Aunque la empresa no reveló el monto de inversión, el objetivo es elevar la producción anual del complejo a 2,500 unidades en los próximos años. Según el Inegi, al cierre de 2024, Isuzu ensambló 1,782 vehículos en México, lo que representó un crecimiento del 25.8% respecto al año anterior.

El ajuste regulatorio responde a la norma NOM-044-Semarnat-2017, que establece que, a partir de este año, todos los vehículos pesados comercializados en el país deben cumplir con las tecnologías Euro VI y EPA 10, las cuales requieren DUBA para su funcionamiento. Sin embargo, la implementación de esta norma no es un tema reciente. Originalmente, debía entrar en vigor en enero de 2019, pero la falta de disponibilidad de DUBA en México provocó que su aplicación se postergara.

Actualmente, el panorama del suministro de este combustible es más favorable. En el pasado, la falta de disponibilidad de DUBA era un obstáculo para la venta de vehículos pesados en el mercado local, mientras que hoy, la transición hacia estas nuevas tecnologías se percibe como un incentivo.

“Las últimas encuestas y la información que nos han proporcionado las asociaciones con las que trabajamos confirman que ya hay DUBA disponible en todo el país. Los clientes están cada vez más interesados en cuidar el medio ambiente y la salud de las personas, y nosotros, como armadora, compartimos esa visión. Solo faltaba que el gobierno cerrara la ecuación”, señaló en entrevista con Expansión José Alfonso Rodríguez Anaya, gerente de ventas de Isuzu en México.

Perspectivas favorables

A pesar de la incertidumbre económica en México derivada de posibles medidas arancelarias de la administración del presidente Donald Trump sobre productos manufacturados en el país, Isuzu no prevé afectaciones en su operación.

La compañía utiliza un proceso de ensamblaje llamado Semi Knocked Down (SKD), en el que los vehículos llegan semiarmados y se terminan de ensamblar en territorio nacional. Debido a que la mayoría de sus importaciones provienen de Japón, las tensiones comerciales con Estados Unidos no tendrían un impacto significativo en su negocio.

En cuanto a su desempeño en el mercado, la compañía espera cerrar 2025 con más de 6,000 unidades vendidas, superando las 5,867 comercializadas en 2024 en los segmentos mayorista y minorista.

“Estamos atravesando momentos clave, pero el mercado mexicano sigue en movimiento. Personalmente, puedo decir que enero fue un mes excepcional, como no lo había visto en años. Hemos tenido un gran acercamiento con nuestros principales clientes flotilleros, quienes ya están planificando sus compras para este año, con una marcada tendencia a concretarlas dentro del primer trimestre”, concluyó Rodríguez.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad