Publicidad
Publicidad

Fabricantes de vehículos pesados diversifican exportaciones para reducir riesgos

La Anpact destacó que la industria automotriz aporta al comercio bilateral, generando 421,000 millones de dólares en intercambio con estados clave como Texas, California, Michigan, Tennessee y Ohio.
jue 06 febrero 2025 05:03 AM
Fabricantes de vehículos pesados diversifican exportaciones para reducir riesgos
El sector de vehículos pesados en México registró un descenso en producción y exportación durante 2024, tras un 2023 récord impulsado por la demanda rezagada derivada de la pandemia de covid-19.

La industria mexicana de vehículos pesados enfrenta un 2025 con menor dinamismo, lo que ha llevado a los fabricantes a intensificar sus esfuerzos para diversificar sus exportaciones y reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Aunque en 2024 México se consolidó como el principal proveedor de camiones y autobuses para Estados Unidos, con más del 80% de su producción destinada a ese mercado, la desaceleración de la demanda y el aumento de las tensiones comerciales han llevado a los fabricantes a buscar nuevas oportunidades en Sudamérica y Europa.

El sector de vehículos pesados en México registró un descenso en producción y exportación durante 2024, tras un 2023 récord impulsado por la demanda rezagada derivada de la pandemia de covid-19.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción totalizó 213,241 unidades, una baja de 4.3% respecto al año anterior, mientras que las exportaciones cayeron 10.1%, sumando 159,466 unidades.

Publicidad

La caída en la demanda estadounidense ha sido un factor determinante. México exportó 152,256 unidades a su principal socio comercial en 2024, un 10.7% menos que en el año previo.

“En las últimas cifras de ventas en el mercado interno de Estados Unidos había una reducción de alrededor del 6%, y esta baja también se traslada a nuestras exportaciones al ser una industria tan integrada”, explicó Virginia Olalde, directora de comercio exterior y estudios económicos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact).

Ante este panorama, los fabricantes esperan un 2025 con menor actividad. La Anpact proyecta que las ventas al menudeo en el mercado interno rondarán las 51,000 unidades, lo que representaría una caída del 12.6%.

En línea con este análisis, S&P Global estima que las ventas globales de camiones pesados crecerán apenas en un solo dígito bajo, alcanzando 1.95 millones de unidades en 2025, frente a los 1.93 millones previstas para 2024.

Estrategia de diversificación

Ante la desaceleración en Estados Unidos, los fabricantes buscan fortalecer su presencia en otros mercados. Además, el sector enfrenta el desafío de posibles restricciones comerciales por parte de Estados Unidos, tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.

La Anpact destacó que la industria automotriz aporta al comercio bilateral, generando 421,000 millones de dólares en intercambio con estados clave como Texas, California, Michigan, Tennessee y Ohio.

“Existen también otros mercados que nosotros tenemos muy atentos, como Sudamérica y Europa. Si la demanda es mayor dentro de esos mercados, los productores estamos listos para cubrir esa demanda”, afirmó Rogelio Arzate, presidente de la Anpact.

En 2024, México exportó vehículos pesados a 15 países, incluyendo Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay, además de explorar oportunidades en Europa.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad