Publicidad
Publicidad

La carga aérea cae por el enfriamiento económico y la incertidumbre comercial

Entre enero y abril de 2025, el país registró una caída de 5.2% en este rubro, impulsada por una contracción de 6.8% en la carga internacional.
mié 07 mayo 2025 05:55 AM
Los aranceles de Trump ya pegan en la carga aérea de México: cae 5.2%
Expertos advierten que el entorno seguirá siendo adverso mientras persista el proteccionismo comercial de Washington.

La desaceleración económica ya deja su huella en los cielos de México. Entre enero y abril de este año, el país movilizó 282,278.9 toneladas de carga aérea, lo que representó una caída de 5.2% respecto al mismo periodo del año pasado. Detrás de este descenso hay una mezcla de factores que van desde la menor actividad industrial hasta la creciente incertidumbre provocada por las nuevas políticas comerciales en Norteamérica.

El golpe más fuerte lo recibió la carga internacional, con una contracción de 6.8% en el primer cuatrimestre del año, según cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Esta modalidad movilizó 193,449.7 toneladas, una baja que refleja la tensión en el comercio transfronterizo, particularmente con Estados Unidos, principal socio comercial de México.

La reactivación de una agenda proteccionista en Washington, impulsada por el regreso de Donald Trump a la presidencia estadounidense, ha comenzado a trastocar las cadenas logísticas. “La eficacia de los nuevos aranceles para reducir significativamente el déficit estadounidense y mejorar las condiciones económicas sigue siendo incierta. Sin embargo, es cierto que se prevé una disminución de la demanda de carga aérea”, explica citado en un estudio Herman Tse, gerente de valoraciones de Cirium Ascend Consultancy.

Publicidad

El transporte aéreo, aunque representa apenas una fracción del movimiento total de mercancías —alrededor de 2%—, tiene un papel estratégico en el traslado de bienes de alto valor, como componentes electrónicos o piezas automotrices. Su agilidad y capacidad para cubrir rutas internacionales lo hacen indispensable en cadenas de suministro complejas. Sin embargo, las disrupciones se han multiplicado.

Desde el punto de vista de los grupos aeroportuarios, el impacto ya es palpable. El Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) advirtió a sus inversionistas sobre los riesgos que implica la alta dependencia de la economía mexicana respecto de la estadounidense. “Una desaceleración en la economía de Estados Unidos o un trastorno en las actividades comerciales entre ese país y México podría afectar de forma adversa el negocio”, señaló en su más reciente reporte trimestral.

Julio Zugasti, experto en derecho aeronáutico de Hogan Lovells, coincide en que la volatilidad comercial genera una mayor cautela en el mercado. “El hecho de que una semana haya un anuncio sobre aranceles y la siguiente se cambie de opinión naturalmente pone tensos a los mercados. Esto se refleja en la logística y la carga aérea”, comenta.

A pesar de que el transporte terrestre sigue siendo dominante en México, con más del 80% del movimiento de mercancías, el retroceso en la carga aérea preocupa por ser un termómetro sensible del dinamismo económico. Su caída evidencia una menor urgencia en el comercio internacional y una desaceleración en sectores clave como el tecnológico y automotriz.

Las señales no son alentadoras para el resto del año. Los analistas consideran poco probable que el segmento logístico repunte, al menos mientras persista la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos. A esto se suma la posibilidad de nuevas medidas restrictivas hacia China y otras economías exportadoras.

Desde la perspectiva de Rosario Avilés, analista del sector aéreo, los recientes anuncios de Trump sobre menores presiones arancelarias para el sector automotriz mexicano dan un respiro, pero no son suficientes para revertir la tendencia. “Creo que la baja no va a ser tan pronunciada como se pensaba en un inicio, pero aún así hay aranceles. Aunque en esta época del año suele haber menos actividad, la baja también tiene que ver con el tema arancelario”, explica.

A medida que avanza el año, la industria aérea mexicana se enfrenta a un entorno más hostil, donde cada movimiento de la Casa Blanca repercute directamente en las pistas del país. El clima de negocios se ha vuelto más denso y las empresas se ven forzadas a reajustar sus estrategias para mantener la operación.

Mientras tanto, las cifras de la AFAC marcan el compás de una desaceleración que ya se siente en el aire.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad