Publicidad
Publicidad

Flix, el "Uber de los autobuses", llega a México con dos rutas

La estrategia de Flix en México no contempla la compra de autobuses ni la operación directa de rutas. En su lugar, se alía con operadores locales que ya cuentan con unidades y permisos.
mar 27 mayo 2025 05:25 PM
Flix, el "Uber de los autobuses", llega a México con dos rutas
La empresa le dirá adiós a las centrales y taquillas tradicionales al buscar una mayor flexibilidad y practicidad para el usuario.

Flix, la empresa alemana de transporte de pasajeros conocida internacionalmente como “el Uber de los autobuses”, ha comenzado operaciones en México con una apuesta tecnológica que promete transformar el sector del autotransporte interurbano. Con una aplicación móvil como eje de su propuesta de valor, la compañía busca conectar a los usuarios en tiempo real con rutas de autobús a lo largo del país.

La firma ha iniciado operaciones con dos rutas principales: Ciudad de México-Monterrey y Monterrey-Torreón, con paradas intermedias en ciudades clave como Querétaro, San Luis Potosí y Matehuala. A estas rutas iniciales se sumarán nuevas conexiones en los próximos meses.

Publicidad

"Lo que queremos hacer es ofrecer algunas rutas que satisfagan cierta demanda insatisfecha... tener mejor frecuencia y mayor cantidad de volumen con algunas de las rutas que ya estamos prestando”, sostiene Carlos Magaña, director general de Flix México, en entrevista con Expansión.

Fundada en 2012, Flix opera actualmente en 45 países. Ha construido una red de más de 4,500 autobuses que conectan 5,000 destinos y, hasta la fecha, ha transportado a más de 400 millones de pasajeros a nivel global.

México representa un mercado atractivo para la compañía por la alta densidad poblacional de sus ciudades. Según datos compartidos por la empresa, hay más de 40 ciudades en el país que superan los 500,000 habitantes, lo que implica una fuerte demanda de movilidad interurbana.

El objetivo de la compañía es expandirse de manera gradual hacia otras regiones, particularmente hacia destinos con demanda insatisfecha y alto potencial turístico. En este sentido, los Pueblos Mágicos figuran entre sus prioridades, por el interés del gobierno en mejorar su conectividad.

Magaña asegura que la propuesta de la compañía ha sido bien recibida por diversas dependencias gubernamentales, especialmente por la Secretaría de Turismo. Esta dependencia ve en Flix una oportunidad para acercar más visitantes a destinos que actualmente carecen de una oferta robusta de transporte.

flix-uber-de-los-autobuses-llega-a-mexico
Flix, el "Uber de los autobuses", llega a México

Sin autobuses y sin operadores propios

La estrategia de Flix en México no contempla la compra de autobuses ni la operación directa de rutas. En su lugar, se alía con operadores locales que ya cuentan con unidades y permisos. La empresa aporta la tecnología, el software de gestión, la marca y la estrategia comercial.

“Creemos que hay una gran oportunidad para hacer el mercado mucho más competitivo, especialmente en ciertas regiones donde la oferta está muy concentrada. Hoy en día, son muy pocos los operadores que cubren rutas entre zonas, lo que impide que exista una verdadera cultura de competencia. Al final, quien termina pagando las consecuencias es el consumidor. Por eso, uno de nuestros objetivos es precisamente fomentar la competencia y, con ello, ofrecer tarifas más accesibles”, sostiene Magaña.

Hasta ahora, Flix ha firmado acuerdos con cinco empresas mexicanas que operarán las rutas actuales y futuras bajo su modelo. Se trata de operadores con experiencia, considerados por la compañía como socios clave para su crecimiento en el país.

“Ellos se encargan de la operación diaria: conducir los autobuses y darles mantenimiento. Nosotros nos ocupamos del nivel estratégico: definimos los estándares de servicio, aportamos la marca, nos encargamos de la comercialización, generamos la demanda y gestionamos toda la relación con el consumidor”, añade.

Como parte de su propuesta diferenciada, Flix ha optado por prescindir de las centrales de autobuses tradicionales. En su lugar, ha comenzado a operar desde puntos alternativos como Fórum Buenavista, en Ciudad de México, buscando mayor flexibilidad y conveniencia para los pasajeros.

La decisión también responde a las dificultades para acceder a las terminales tradicionales, donde la entrada suele estar controlada por pocos operadores.

“Solo tres o cuatro operadores tienen acceso a las grandes centrales, que son instalaciones de propiedad privada. La posibilidad de operar desde ahí depende de acuerdos comerciales, y por ahora, algunos de estos jugadores no muestran interés en abrir espacio a una empresa eficiente que propone un modelo distinto y nuevas formas de agregar valor”, añade.

Otra de las diferencias clave de Flix frente a otros prestadores es que toda la experiencia del usuario se gestiona en línea. Los boletos solo pueden adquirirse a través de su aplicación móvil, que además permite monitorear en tiempo real el estatus del autobús, las paradas y el tiempo estimado de llegada.

La empresa asegura que el mercado mexicano del autotransporte presenta una estructura altamente concentrada, lo que ha resultado en tarifas más altas que en otros países. Según datos internos de Flix, en México se puede llegar a pagar hasta 130% más por trayectos similares, en comparación con el promedio internacional.

Frente a este contexto, la compañía busca introducir mayor competencia en las rutas que ya existen y cubrir zonas actualmente desatendidas. La flexibilidad del modelo de Flix también abre oportunidades para pequeños y medianos empresarios del sector, quienes pueden unirse a la red sin tener que competir de forma directa con grandes consorcios, ya que el sistema está diseñado para trabajar en colaboración.

En otros mercados donde ya opera, como Alemania, España y Francia, Flix ha logrado consolidarse como un actor importante en el transporte terrestre gracias a su enfoque digital y su estructura de alianzas.

México representa un reto distinto, por su regulación, infraestructura y dinámica de mercado, pero también un potencial considerable en términos de volumen y necesidades de conectividad.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad